
MADRID (EFE).- El aumento del dióxido de carbono debido a la actividad humana está provocando que los cultivos básicos, como el arroz o el trigo, sean menos nutritivos, lo que pude originar que en 2050 millones de personas tengan falta de zinc o proteínas, según un estudio que publica hoy Nature Climate Change.
Unos 175 millones de personas podrían sufrir a mediados de siglo carencias de zinc y 122 millones de personas de proteínas, con la India como el país más afectado, según los cálculos de expertos de la Escuela de postgrado de salud pública de la Universidad estadounidense de Harvard.
Esa pérdida de nutrientes puede hacer también que 1.400 millones de mujeres y niños pierdan gran parte de su ingesta diaria de hierro, con lo que aumentaría el riesgo de anemia y otras enfermedades.
El estudio “deja claro que las decisiones que tomamos cada día -como calentar nuestros hogares, qué comemos, qué compramos o cómo nos desplazamos- están haciendo nuestra comida menos nutritiva y poniendo en peligro la salud de otras poblaciones y de generaciones futuras”, señaló Sam Myers, autor principal de la investigación.
Esta investigación ilustra “un principio central del campo emergente de la salud planetaria”, dijo Myers“, que “no podemos alterar la mayor parte de la condiciones biofísicas a las que nos adaptamos durante millones de años sin efectos imprevistos en nuestra salud y bienestar.”
En la actualidad, se calcula que más de 2.000 millones de personas en todo el mundo viven con deficiencia de uno o más nutrientes, indica un comunicado de la universidad.
El ser humano, como norma general, tiende a conseguir la mayor parte de los nutrientes esenciales de las plantas. Así, el 63 % de la proteína es de origen vegetal, al igual que un 81 % del hierro y un 68 % de zinc.
Una mayor concentración de niveles de CO2 en la atmósfera se traducen en rendimientos menos nutritivos de los cultivos, recuerda el informe.
Así, en ambientes con una concentración de CO2 de 550 partes por millón, la cantidad de proteínas, hierro y zinc de los cultivos disminuye del 3 al 17 %, en comparación con aquellas que han crecido en sitios donde el dióxido de carbono representa 400 partes por millón.
Los investigadores desarrollaron para este estudio el análisis “más sólido y preciso” de la carga sanitaria mundial de los cambios de nutrientes en relación con el CO2 en los cultivos de 151 países.
El estudio apunta a que, a mediados de siglo, cuando la concentración atmosférica de dióxido de carbono se prevé que sobrepase las 550 partículas por millón, el 1.9 % de la población global pueda tener deficiencias de zinc y el 1.3 % de proteínas.
Además, los 1.400 millones de mujeres en edad fértil y niños menores de cinco años que en actualidad corren el riesgo de sufrir falta de hierro podrían ver reducida en un 4 % o más su ingesta de ese mineral.
Los datos apuntan a que India sería el más afectado con unos 50 millones de personas con falta de zinc y 38 millones de proteína, mientras 502 millones de mujeres y menores serían vulnerables a las enfermedades relacionadas con deficiencias de hierro.
El impacto también sería “significativo” en otros países del sur y sudeste asiático, África y Oriente Medio, indica el estudio.
Lunes 26 de marzo de 2018, Hermosillo, Sonora.
El verano de 2018 los sonorenses accederán de nuevo al subsidio en el pago de la luz anunció la Gobernadora Claudia Pavlovich luego de acordar con el Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya, que este año se refrende ese apoyo federal.
En Sonora el subsidio a la energía eléctrica es una necesidad debido a las altas temperaturas y lo imprescindible del uso de aparatos de enfriamiento del aire, subrayó la Gobernadora Claudia Pavlovich, quien especificó que el beneficio logrado es para igualar la tarifa 1F para más de 270 mil familias de los 72 municipios.
“Estamos hablando de que el gobierno federal aportará alrededor de 350 millones de pesos que se reflejarán directamente en todos los usuarios domésticos de energía eléctrica, porque la tarifa 1F es la más baja del país porque se le aplica el máximo subsidio; con ello miles de familias pagarán menos por su consumo en los meses cuando más fuerte es el calor”, indicó.
Este subsidio, indicó la Gobernadora Pavlovich, no es automático, y cada año se debe gestionar, justificar y lograr que se aseguren los recursos federales para aplicarse a partir del 1 de mayo y hasta el 30 de octubre.
“Me regreso a Sonora con esta satisfacción, con esta buena noticia para todos los sonorenses, porque da la tranquilidad de que al llegar el verano se contará en todos los municipios con este apoyo que realmente satisface una necesidad ante las altas temperaturas”, indicó.
En Datos:
Subsidio a energía eléctrica:
- Aplica del 1 de mayo al 30 de octubre de 2018
- Aportación federal de alrededor de 350 mdp
- Aplica en todos los municipios
- Tarifa 1F para todas las familias
- Solo servicio doméstico
- Con excepción de usuarios DAC (De Alto Consumo)

Martes 20 de marzo de 2018, Hermosillo, Sonora.
La Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano recibió a Rafael Mateo Alcalá, Presidente Mundial de Acciona y Miguel Ángel Alonso Rubio, Director General de Acciona Energía México, para revisar detalles del proyecto central fotovoltaica Puerto Libertad.
Acompañada del Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, la Gobernadora Pavlovich reafirmó su compromiso de apoyar este tipo de proyectos que, a través de la generación de energías limpias, benefician a Sonora.
Vidal Ahumada señaló que la central fotovoltaica Puerto Libertad será la planta más grande en el país de la firma Acciona; una vez concluida y en su proceso de producción, añadió, generará alrededor de 317 megawatts.
En esta construcción, dijo, los empresarios españoles invertirán 450 millones de dólares, y el compromiso es privilegiar la proveeduría sonorense, lo cual conlleva beneficios para la economía en la entidad.
“Hay varias consecuencias positivas como la derrama económica interna que significan estos recursos, casi son 10 mil millones de pesos en proveeduría, servicios y contratación de personal, van a contratar alrededor de 750 personas”, mencionó.
En los próximos meses, por el Puerto de Guaymas, dijo el Secretario de Economía, ingresarán a Sonora casi 500 mil paneles solares de este proyecto.
El hecho de que compañías internacionales decidan invertir en Sonora, aseveró, es resultado de las acciones de la Gobernadora Pavlovich, que ha propiciado confianza y muestra de que encabeza una administración facilitadora y comprometida con la inversión en proyectos sólidos.
Puntualizó que, una vez que empiece a funcionar, la central fotovoltaica Puerto Libertad beneficiará a las empresas sonorenses.

Por sus logros, la relación entre Sonora y Arizona es un ejemplo a nivel internacional, reconocido de Washington a la Ciudad de México, destacó la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano al inaugurar la Expo Business Arizona – Sonora.
Junto a Kirk Adamas, Jefe de la Oficina del Gobernador de Arizona, Doug Ducey, y la Presidenta de la Autoridad de Comercio de ese estado, Sandra Watson, la Gobernadora Pavlovich destacó que esta expo es un resultado más de la Megarregión que promueve la oportunidad de negocios entre ambos estados.
La Expo Business Arizona – Sonora se desarrolla el 13 y 14 de marzo, se instalaron 124 stands y esperan la asistencia de 3 mil 500 personas, y además de la exposición de diferentes empresas, se promueven oportunidades de negocios, reuniones de trabajo, un foro de minería sustentable, conferencias magistrales, seminarios y talleres impartidos por expertos en las últimas tendencias del mercado.
“Aquí está mucha gente que va a conocer y aprender que pueden hacer negocios juntos, así como lo hemos construido el Gobernador Ducey y yo en una relación de confianza, en una relación de trabajo, en una relación que va más allá de las fronteras”, señaló la Gobernadora Pavlovich.
Kirk Adams, Jefe de Oficina del Gobernador de Arizona Doug Ducey, habló de la relación de trabajo construida entre Arizona y Sonora donde, dijo, existe una búsqueda de entendimiento, desarrollo económico y colaboración para fortalecer la Megarregión.
“Esta relación es más que construir oportunidades económicas, es construir respeto mutuo y amistad, la frontera puede dividir nuestros dos estados, pero no puede dividir a los amigos, y no puede separarnos de oportunidades mutuas, de oportunidades económicas, y de empleos que beneficien a nuestra gente”, expresó.
El Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, informó que la Expo Business promueve más intercambio comercial entre las empresas de los sectores estratégicos que les permitan detonar su crecimiento y posicionarse en nuevos mercados.
La Presidenta de la Autoridad de Comercio de Arizona, Sandra Watson, reconoció a la Megarregión que impulsan los Gobernadores Claudia Pavlovich y Doug Ducey, como una de las más competitivas del mundo, donde existe innovación en distintas industrias, con un beneficio para ambas entidades.
“La región de Sonora y Arizona es una de las más exitosas en el ambiente de innovación en el mundo, en los dos lados de nuestras fronteras hay desarrollo en temas aeroespacial, automotriz, minería, manufactura, energías renovables, turismo y más, nuestras economías se benefician cuando trabajamos juntos en avanzar en una posición competitiva en el mercado global”, expresó.
Presentes: Natalia Rivera Grijalva, Jefa de la Oficina del Ejecutivo; Angelina Muñoz Fernández, Presidenta Municipal de Hermosillo, Juan Ciscomani, Asesor para Asuntos Regionales e Internacionales del Gobernador Doug Ducey; Elia Tello, Cónsul General de Estados Unidos en Hermosillo; y Ángel Bours Zaragoza, Vicepresidente de la Comisión Sonora-Arizona.
Expo Business Arizona-Sonora
Días: 14 y 15 de marzo
Stands: 124
Participantes: 3 mil 500 personas del sur de Estados Unidos y norte de México
Industrias: Aeroespacial, Minera, Automotriz, Agroindustrial, Energías Renovables, Turismo.

Ciudad de México. 9 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo de Investigación Económico y Social del Reino Unido (ESRC, por sus siglas en inglés) invitan a participar en la convocatoria Conacyt-ESRC 2018 Ciudades Inteligentes.
La convocatoria se encuentra abierta a las instituciones públicas y privadas, centros de investigación, instituciones de educación superior, organismos gubernamentales, cámaras, asociaciones empresariales y empresas, constituidas en términos de las leyes mexicanas, que tengan inscripción o preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), a presentar propuestas para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación tecnológica.
Estas propuestas deberán estar formadas por consorcios binacionales México-Reino Unido, ser mayoritariamente en el ámbito de las ciencias sociales y adherirse a las normativas de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA).
La presente convocatoria está dirigida para la presentación de propuestas en las siguientes áreas con la posibilidad de abarcar una o más: infraestructura urbana, TIC, movilidad y calidad de vida, resiliencia y sustentabilidad ambiental, políticas para una ciudad inteligente y economías urbanas e innovación social en medios digitales.
El objetivo de la convocatoria es fortalecer los vínculos de cooperación entre México y el Reino Unido en materia de ciencia, tecnología e innovación (CteI) con un enfoque orientado a las ciencias sociales y económicas.
La generación de evidencia científica que resulte de los proyectos científicos aprobados será de utilidad para los formuladores de políticas públicas en México, particularmente a nivel local, para la definición de planes que lleven a ciudades mexicanas a acercarse al modelo de ciudades inteligentes.
Se proporcionará un financiamiento significativo de hasta 30 meses para proyectos de colaboración internacional competitivos e innovadores entre investigadores de México y el Reino Unido y que permitirán la búsqueda de intereses compartidos de investigación en materia económica y social.
La convocatoria es un esfuerzo conjunto entre ambos consejos para fomentar la participación de entidades mexicanas de manera colaborativa con entidades de procedencia inglesa para formar consorcios binacionales, los cuales presentarán conjuntamente un proyecto de investigación sobre ciudades inteligentes.
La participación de socios mexicanos en colaboración con el ESRC será financiada por el Fondo de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología (Foncicyt), siempre y cuando se cumplan los requisitos de la convocatoria.
Los interesados en participar en proyectos que sean objetivo de la convocatoria deberán presentar las propuestas en ambas instituciones, cumpliendo con los requisitos de cada organización.
Además, se deberán consultar los requisitos particulares y anexos solicitados por el ESRC para la aceptación de propuestas. Deberá cumplirse con las condiciones, requisitos de presentación de la propuesta, las reglas de elegibilidad y las fechas de apertura y cierre de la convocatoria.
La entidad interesada en participar mediante una propuesta de proyecto es responsable de la identificación de los socios estratégicos para la formación de un consorcio, así como de las particularidades de su participación para presentar la propuesta ante el ESRC, que es el organismo responsable de la evaluación, selección y aprobación de propuestas en el caso de Reino Unido.
La propuesta en el ESRC debe ser sometida por el responsable técnico (principal investigador) del socio británico líder de la propuesta. Las propuestas de proyectos de investigación presentadas a ambas organizaciones deben ser idénticas.
Para cualquier aclaración o información adicional sobre la presente convocatoria, los interesados podrán comunicarse con la Dirección de Cooperación Internacional del Conacyt, a través del correo electrónico que se presenta a continuación: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">

En el marco del Convenio de Concertación firmado entre Conuee y la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), los días 1 y 2 de marzo se llevó a cabo una serie de actividades en las instalaciones de dicha casa de estudios.
Durante el primer día se sostuvo una reunión con representantes de la propia UTH, la Universidad de Sonora, el Instituto Tecnológico de Sonora y el Instituto Tecnológico de Hermosillo, que conforman un consorcio educativo que busca impulsar las energías renovables y la eficiencia energética en la región.
El segundo día, se llevó a cabo el taller “Calentamiento Solar de Agua en Procesos Industriales.” En la inauguración del evento se contó con la presencia del Ing. Adalberto Calderón Trujillo, Rector de la UTH, el Maestro Onésimo Mariscales Delgadillo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior del Estado de Sonora, y el Lic. Iván Arredondo Perea, Comisionado de Energía del Estado de Sonora (COEES).
El objetivo del taller fue fortalecer la colaboración interinstitucional para el fomento del aprovechamiento de la tecnología de calentamiento solar de agua en el Estado de Sonora.
Las sesiones informativas se dividieron en cuatro bloques: el primero trató sobre el contexto actual del calor solar en México; en el segundo, se dieron a conocer las iniciativas y programas en los que trabajan la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ) y la Conuee.
Durante el tercer bloque, se realizó una presentación de los avances de los estándares de competencia para instalación de sistemas fotovoltaicos (EC-0586) y de térmico solar (EC-0325 y EC-0473). Además, se señaló la importancia de contar con personal capacitado y certificado en la instalación de las tecnologías de energía solar.
Para el cierre del programa, se presentaron dos estudios de caso: uno de energía fotovoltaica, realizado en las instalaciones de la misma UTH, y el segundo sobre energía solar térmica, por parte del Grupo Bimbo. Este último corresponde a su planta de Hermosillo y está integrado por 40 módulos de calentadores solares capaces de elevar la temperatura de 10,000 m3 de agua hasta 60°C; se evita así calentar la totalidad del líquido utilizado en la planta, en el temperado de algunas materias primas y en servicios de limpieza.

Hermosillo, Sonora, marzo 5 de 2018.- La construcción del parque fotovoltaico de la empresa Iberdrola México, que iniciará operaciones en junio próximo, registra un avance del 71 por ciento, informó Jorge Vidal Ahumada, Secretario de Economía en Sonora.
Acompañado de Joaquín Aranda Beltrán, Director General de Iberdrola Renovables México; y Jorge Alberto Quiñones Ortiz, Director de Proyecto Central Fotovoltaica Hermosillo, el funcionario estatal visitó el lugar donde realizan la obra.
Vidal Ahumada constató los trabajos de montaje de módulos y la construcción de la subestación que contempla el proyecto, con capacidad de 100 megavatios (MW) e inversión de 130 millones de dólares.
“Es un proyecto muy interesante en el sector de energías renovables, viene a marcar el antes y el después en el destino de las inversiones en este rubro para Sonora”, señaló.
La obra, dijo, se edifica en Hermosillo desde febrero de 2017, en un terreno de 305 hectáreas, para 396 mil paneles solares, y genera 500 empleos directos en su etapa de construcción.
A la fecha, apuntó, se han instalado 215 mil paneles de los 396 mil que colocarán para la generación de los 100 MW.
El Secretario de Economía añadió que, en la medida en que los parques fotovoltaicos aseguren la venta de su energía a empresas privadas, llegarán más inversiones de este tipo a Sonora.
Iberdrola es un grupo multinacional líder en el sector energético, después de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el segundo generador de energía eléctrica en México, y será el primero en poner en operación un parque fotovoltaico en la entidad.

02 de marzo de 2018, Hermosillo, Son.
El modelo educativo que rige a las Universidades Tecnológicas tiene como eje central a la vinculación con los sectores productivos de bienes y servicios, quienes colaboran hombro con hombro con las autoridades educativas de cada estado de la república para definir la oferta educativa pertinente al entorno laboral de cada región del país, entre otros aspectos, señaló el Maestro Onésimo Mariscales Delgadillo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, quien asistió con la representación del Profr. José Víctor Guerrero González, encargado del despacho de la Secretaria de Educación y Cultura, al inaugurar el Taller “Calentamiento Solar de Agua para Procesos Industriales”, que organizó la carrera de Energías renovables de la UTH a través de Centro de Investigación en Energías Renovables UTH-CIER, en coordinación con la Comisión de Energía del Estado de Sonora (COEES), la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), además de industrias y empresarios de la región.
El tema central es de alta relevancia porque el uso de las tecnologías limpias, buscan reducir los costos, dijo el Lic. Jorge Andrés Soriano Muñoz, Director de Innovación de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, CONUEE, la UTH se mantiene en el camino correcto y eventos como éste que hoy aquí se expondrá mediante este taller lo demuestra, argumentó el directivo.
Por su parte el Comisionado de Energía del Estado de Sonora, COEES, Lic. Iván Arredondo Perea, señaló que con este tipo de proyectos que se traen al Estado nos pone a la vanguardia al impulsar nuevas tecnologías que nos puedan ayudar a tener ahorros sustanciales para la economía de los sonorenses, puntualizó. “Hoy en día no solo la industria de la transformación evalúa estas alternativas de eficiencia energética, también lo hacen textileras, hospitales, hoteles, restaurantes por mencionar algunos campos que se interesan en estas prácticas” dijo Arredondo Perea.
Los esfuerzos de la Universidad Tecnológica de Hermosillo para fortalecer la vinculación con los diferentes sectores productivos de la sociedad, se ven manifiestos en objetivos comunes y acciones concretas, señaló el Ing. Adalberto Calderón Trujillo, Rector de la UTH.
Publicado por Difuson UTH Hermosillo.

Lunes 23 de febrero de 2018
El 17 de febrero de 2018, México se convirtió oficialmente en el 30º país miembro de la Agencia Internacional de Energía y su primer miembro en América Latina. La membresía se produjo después de que se firmara y ratificara por el Senado mexicano el Acuerdo Sobre un Programa Internacional de Energía (IEP) y posteriormente se depositara con el gobierno de Bélgica, que sirve como estado depositario.
La adhesión de México es una piedra angular de la estrategia de modernización en curso de la AIE, que incluye "abrir las puertas" de la Agencia para involucrarse más profundamente con las economías emergentes y los principales actores energéticos de América Latina, Asia y África, hacia una economía segura, sostenible y un asequible futuro energético.
Hoy, la familia de la AIE de 30 países miembros y siete países de la asociados, representa más del 70% del consumo mundial de energía, frente a menos del 40% que representaba en 2015.
"Con este paso final, México ingresa al foro de energía más importante del mundo", dijo Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía de México. "Tomaremos nuestra parte en establecer las políticas energéticas mundiales, recibiremos asesoría con experiencia en mejores prácticas internacionales y participaremos en ejercicios de respuesta a emergencias.”
"Es un día histórico porque damos la bienvenida a nuestro primer país miembro de América Latina, con más de 120 millones de habitantes, un importante productor de petróleo y una voz cardinal en la energía mundial", dijo el Dr. Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE. "Las reformas energéticas ambiciosas y exitosas de los últimos años han puesto a México firmemente en el mapa de la política energética mundial".
En la última Reunión Ministerial de la AIE, celebrada en París en noviembre de 2017, los ministros representantes de los países miembros de la Agencia respaldaron unánimemente los pasos rápidos que México estaba dando para convertirse en el próximo miembro de la AIE, proporcionando un impulso importante para la gobernanza energética mundial.
Reconocieron que México había tomado todas las medidas necesarias en tiempo récord para cumplir con los requisitos de membresía internacional desde la primera muestra formal de interés en noviembre de 2015. En diciembre del año pasado, el Senado mexicano ratificó el Acuerdo del IEP allanando el camino para el depósito del instrumento de adhesión y entrar en vigor.
México es la 15ª economía más grande del mundo, el 12º mayor productor de petróleo y tiene algunos de los mejores recursos de energía renovable del mundo. La familia de AIE se beneficiará enormemente de la contribución de México en la discusión sobre los desafíos energéticos del mundo. La Agencia está encantada de continuar apoyando la implementación de la reforma energética de México con experiencia técnica e intensificando aún más el diálogo bilateral fructífero del intercambio de mejores prácticas de política energética.

Hermosillo, Sonora, febrero 20 de 2018
Hermosillo será sede de la Expo Business Arizona-Sonora, donde convergerán las principales industrias de ambas entidades, las cuales podrían concretar nuevas inversiones, anunció el Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada.
Indicó que se celebrará el 14 y 15 de marzo y es el principal foro de negocios de la Megarregión que impulsan los gobernadores de Sonora y Arizona, Claudia Pavlovich y Doug Ducey, la cual se traduce en una relación comercial y de prosperidad para ambos estados.
“Se va presentar un dinamismo muchísimo muy importante, sobre todo va estar enfocado a los sectores de los nichos en los que coincidimos ambos estados, que es el aeroespacial, el automotriz, el minero, la agroindustria, dispositivos médicos, turismo y energías renovables”, comentó.
La relación de Sonora y Arizona, resaltó Vidal Ahumada, va más allá de la amistad y empatía entre los equipos y gobernadores, y trae resultados económicos firmes, y seguramente vendrán más.
El Subsecretario de Impulso a la Comercialización, Leonardo Ciscomani Freaner, dio a conocer que el Expo Business Arizona-Sonora se realizará en Expoforum, y contará con 124 stands, reuniones B2B, conferencias magistrales, seminarios y talleres y cocteles networking.
“Este es un evento binacional, probablemente el más importante del norte de México y sur de Estados Unidos, es una propuesta que tuvo la Secretaría de Economía a bien proponer a la Arizona Commerce Authority, y ellos inmediatamente cuando les dimos la idea tomaron este evento como un hecho”, dijo.
Para el foro Expo Business Arizona - Sonora, se espera la asistencia de 3 mil 500 empresarios de ambas entidades, de los cuales el 60% son tomadores de decisiones, 30% influyen y un 10% de asistencia en general.
Para el preregistro y más información consultar el sitio www.expobusiness.com.mx.
