Cumbre Sonora 2018, el evento de negocios más relevante del noreste de la República Mexicana, a realizarse el 14 y 15 de febrero próximo en Hermosillo, abordará los retos y oportunidades para el desarrollo económico de Sonora y del país. Este año, el programa se enfocará en el futuro energético de la región, la diversificación comercial de México y los escenarios político-electorales.
El evento, -realizado desde 2012 y convoca a más de mil empresarios, tomadores de decisión, académicos y representantes de medios locales, regionales y nacionales- contempla 5 temas de relevancia: Integración energética regional; El futuro de las relaciones comerciales de México; El gas natural como componente del desarrollo regional; Más allá de 2018: competitividad, estado de derecho y escenarios políticos; y La nueva era de la relación bilateral: el futuro de la megarregión Sonora-Arizona.
Cumbre Sonora contará la participación de ponentes de primer nivel nacionales y extranjeros. Como antesala se llevará a cabo una Mesa Redonda de Energía con los temas: El estado del mercado eléctrico mexicano; Generación con energía limpia; Transmisión, distribución y almacenamiento; Integración y transición energética en la región.
Entre los ponentes de dicha mesa se encuentran: Ignacio Carrizales, Director General, CFE Generación II; Marcelino Madrigal, Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Tom Forese, Chairman, Arizona Corporation Commission; Nelson Delgado, Director General de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica, Secretaría de Energía (SENER); Oliver Flores, Titular de la Unidad de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía (CRE); así como también representantes de empresas de Estados Unidos y México.
En tanto, para desarrollar los temas de Cumbre Sonora los ponentes invitados son: Claudia Pavlovich Arellano, Gobernadora del Estado de Sonora; Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía; Luis Aguirre Lang, Presidente, Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX).
También participarán David Madero, Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS); Luis Rubio, Director General de Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI); Edna Jaime, Directora General de México Evalúa; y Jorge Vidal Ahumada, Secretario de Economía, Gobierno de Sonora.
Hermosillo, Sonora. (Redacción / Energía Hoy) 23/01/2018

Con base en la nueva metodología emitida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), las tarifas eléctricas para usuarios del sector industria y comercio se elevaron 4.3 por ciento durante diciembre, y ya se reflejaron en los recibos que llegaron en el presente mes. Oliver Flores, titular de la Unidad de Electricidad de la CRE, explicó que con la nueva metodología las tarifas ya no se determinan por el índice de precios de los combustibles y la inflación. Ahora están determinadas por una larga lista de costos. Citó por ejemplo lo que cuesta la generación a lo largo del País; de la transportación a través de las vías de transmisión y distribución; de la comercialización para que el cliente que la recibe la tenga donde la consumirá. Además, está el de operación del suministrador y del operador independiente del mercado y los productos asociados.
Fuente: Reforma.com 20/01/2018


Hermosillo, Sonora, octubre 10 del 2017.- Con 91 proyectos de inversión, 45 mil nuevos empleos y crecimiento económico superior a la media nacional, en dos años de gobierno de Claudia Pavlovich Arellano Sonora se consolidó como la sexta mejor economía del país, destacó el Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada.
Al presentar avances en el sector, incluidos en el segundo informe de trabajo de la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, el Secretario de Economía resaltó el esfuerzo y logros alcanzados, ya que al recibir la administración gubernamental la economía del estado estaba en franca caída y su crecimiento económico era de apenas 0.1% en 2014 y 0.8% en 2015.
Acompañado de los subsecretarios de Impulso a la Comercialización, Leonardo Ciscomani Freaner y de Desarrollo Económico Armando Ceceña Salido, Vidal Ahumada expuso que en 2016 Sonora creció en su economía en 5.1%, más del doble del promedio nacional que fue de 2.1%, y en 2017 el crecimiento fue sostenido para llegar a 5.9% en el primer trimestre.
“Nos centramos en recuperar la confianza del inversionista estatal, nacional e internacional, con constantes reuniones públicas y privadas, destacando los 4 ejes de estrategia para el desarrollo: Logística-Conectividad, Paz Laboral, Seguridad Pública, y Capital Humano”, expresó al reiterar que con este resultado Sonora se ubica como la sexta mejor economía de México.
Crece oferta de empleo
El Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, detalló que de enero a agosto de 2017 se crearon 19 mil 884 empleos, 27.1% más que en el mismo período de 2016, y 42.7% superior a los generados en todo 2015, logrando 45 mil empleos en tan sólo dos años de gobierno.
Esto, puntualizó Vidal Ahumada, gracias a que de septiembre de 2015 a septiembre de 2017, se cristalizaron 91 proyectos, 55 en crecimiento orgánico y 36 nuevas empresas, que significan 4 billones de dólares en inversión y la oferta de 17 mil nuevos empleos, principalmente en energías renovables, minería, manufactura y sector terciario de la economía.
“A dos años les podemos decir que los resultados están a la vista, según datos del INEGI, según el Seguro Social”, aseguró.
El sector minero, dijo el Secretario de Economía, representa el 17% del PIB en Sonora y genera más de 17 mil empleos directos y 100 mil indirectos; en 2017 se invirtieron en esa actividad 570 millones de dólares, 52% más de lo aplicado en 2016, logrando que la producción minera estatal supere los 115 millones de dólares.
El Secretario de Economía, destacó que la Gobernadora Claudia Pavlovich promueve e incentivar la inversión en energías renovables, principalmente la fotovoltaica, como sector clave para el desarrollo del estado, y a la fecha trabajan nueve empresas con proyectos que generarán mil 845 mega watts, con una inversión de 2.3 billones de dólares.
Sonora es un gran beneficiario de la Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto, explicó, y la Comisión Federal de Electricidad ha invertido mil 534 millones de dólares para usar gas natural en lugar de combustóleo en la generación de energía eléctrica así como en el tendido de redes para su transmisión.
Jorge Vidal Ahumada aseguró que con la nueva red de gasoductos que cruza el estado, el mejoramiento carretero, la conectividad con el Puerto de Guaymas, la planta desaladora en la región Guaymas-Empalme, se genera la confianza para que inversionistas lleguen a Sonora y se generen más y mejores empleos, así como el crecimiento económico.
Además se busca apoyar a los jóvenes emprendedores con un entorno de innovación, alineando la academia, empresas y gobierno alrededor de los sectores estratégicos de la economía, esto, dijo, permitirá el surgimiento de ideas, emprendedores y proyectos de alto impacto, que alimenten un ecosistema de innovación y emprendimiento.
También se ordenaron las necesidades estatales con los fondos federales, para un mejor aprovechamiento de recursos e incrementar la inversión en Ciencia y Tecnología, para apoyar la Innovación, por lo que de septiembre 2016 a septiembre de 2017, se lograron apoyos por 131 millones de pesos para proyectos sonorenses.
En lo que se refiere a promoción turística, de octubre del 2016 a septiembre de este año visitaron Sonora 5.2 millones de turistas, 66% nacional y 34% extranjero, con una derrama económica estimada en 10 mil 121 millones de pesos.
Se culminó la modernización del Aeropuerto de Hermosillo, con una inversión cercana a los 400 millones de pesos, y se invirtieron 51.6 millones de pesos en infraestructura turística; y durante el primer semestre del 2017 se recibieron dos cruceros en Guaymas: El Azamara Quest y el Crystal Serenity, con 1,436 pasajeros y 848 tripulantes.
Jorge Vidal Ahumada aseguró, que continúa la consolidación de la Megaregión Sonora-Arizona, la cual, dijo, es un factor de fortaleza gracias a la visión de la Gobernadora Claudia Pavlovich y el Gobernador Doug Ducey.
En la Megaregión se trabaja en proyectos como el Smart Border; Proyecto Minero; Lucid Motors; J-Curve (Proyecto de Inversión en Tecnología de Información); Empresas con operaciones hermanas: Carlisle, en Scottsdale, Arizona y Nogales, Sonora, y Paradigm en Tempe, Arizona y Guaymas, Sonora; y Caso Pro Automation (Pyme sonorense dedicada a la automatización de procesos de manufactura automotriz, con presencia reciente en Tucson).
DATOS
Gobierno de Claudia Pavlovich recupera confianza de empresarios, atrae inversiones y facilita creación de empleos.
IMPORTANTES LOGROS:
• 45 mil empleos generados en dos años
• 5.9 por ciento de crecimiento en el primer trimestre del 2017; en el 2016 fue de 5.1 por ciento, más del doble del promedio nacional que fue de 2.1 por ciento.
• Sonora se ubica como la sexta mejor economía de México.
• 3.7 por ciento de la tasa trimestral de desempleo en el segundo trimestre del 2017 (lo que representa una disminución de 26% respecto al mismo periodo del 2016). Es la segunda tasa más baja desde el 2009.

Hermosillo, Sonora; agosto 30 de 2017.- La Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano se reunió con José Parra Villamil, presidente de Chevron Combustibles México, compañía que hoy en Hermosillo puso en operación la primera estación de servicio.
El empresario calificó a Sonora como un mercado atractivo para los negocios y aseguró tiene planes de expansión; la Gobernadora Pavlovich le manifestó que en su administración tienen claro que el Gobierno debe ser facilitador de inversiones para el beneficio de los sonorenses.

Comunicado de Prensa
No. 0817123
Da Gobernadora Pavlovich bienvenida a inversión de Chevrón en Hermosillo
En reunión extraordinaria del grupo de trabajo del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público, la Conuee hizo entrega de las opiniones técnicas finales a alcaldes y funcionarios de Saltillo y Torreón, Coahuila; Atlacomulco, Estado de México; Guadalajara, Jalisco, y Cajeme, Sonora, por la ejecución de proyectos de eficiencia energética en el servicio de alumbrado público.
Lo anterior permitió que estos municipios obtuvieran el incentivo no recuperable del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Fotease) de la Secretaría de Energía (Sener), que en conjunto supera los 37 millones de pesos, por haber sustituido los sistemas de alumbrado público existentes por otros de mayor eficiencia energética en apego a la normatividad aplicable.
En dicha reunión, el Titular de la Conuee, Ing. Odón de Buen Rodríguez, acompañado por funcionarios de la Sener, CFE, Banobras, Canacintra, PAESE, así como de la propia Comisión, entregó las opiniones técnicas finales a los Presidentes Municipales de Saltillo, Torreón y Atlacomulco: Ing. Isidro López Villarreal, Lic. Jorge Luis Morán Delgado y Tec. en Cont. Ana María Chimal Velasco, respectivamente.
También se hizo entrega de los citados documentos al Coordinador General de Servicios Municipales de Guadalajara, Lic. Diego Monraz Villaseñor, y al Subsecretario de Imagen Urbana de Cajeme, Ing. Gerardo Sastre Iriarte, quienes acudieron en representación de los alcaldes.
Cabe destacar que en la presente Administración federal, suman ya 33 los proyectos concluidos, con un total de 132.2 millones de pesos otorgados como incentivo por el Fotease, que representan alrededor de 73.45% de los recursos por 180 millones de pesos asignados para incentivar la sustitución del alumbrado público municipal.
Los municipios han invertido en luminarias eficientes mil 856.8 millones de pesos para la sustitución de 392 mil 946 luminarios por tecnologías con mayor eficiencia energética, en beneficio de alrededor de 8.3 millones de habitantes (7.45% de la población nacional), mientras que la reducción promedio del consumo de energía ha sido de 37.9%, que representa cerca de 161.1 millones de kilowatts hora anuales y un estimado de ahorro económico de 515.2 millones de pesos anuales para las finanzas municipales.
Finalmente, las autoridades municipales agradecieron la asesoría técnica brindada por la Conuee y pusieron de relieve los impactos y beneficios ambientales, sociales y de seguridad, que genera la mejora en el alumbrado público en los citados municipios.

Sonora tiene el potencial para atraer importantes inversiones en energía, coincidieron el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y la Gobernadora Claudia Pavlovich al entregar 3 grandes obras e iniciar una más en las que se aplican recursos de la Comisión Federal de Electricidad por 33 mil millones de pesos.
Luego de que la Gobernadora Claudia Pavlovich manifestó que el reporte a la fecha en inversiones en energía fotovoltaica en Sonora asciende a un billón de dólares, el Presidente Enrique Peña Nieto reconoció el potencial de la entidad en la materia.
“En pocas palabras, señora Gobernadora y amigas y amigos de Sonora, este es un estado donde la Reforma Energética está contribuyendo a traer importantes inversiones, a generar más empleos y hacer de Sonora un estado con un enorme potencial para atraer inversiones productivas a partir de la generación de energía eléctrica que se da en este gran estado”, subrayó el Presidente de la República.
El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, felicitó a la Gobernadora Claudia Pavlovich, ya que, dijo, Sonora se ha convertido en uno de los estados con más atractivo para la inversión en infraestructura energética, con más de 3 mil 100 millones de dólares en rubros como expansión de gasoductos y la construcción de plantas de ciclo combinado y energía fotovoltaica.
Entregan plantas de la CFE
El Presidente Enrique Peña Nieto y la Gobernadora Claudia Pavlovich pusieron en operación en forma simultánea las plantas de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad, CFE, Agua Prieta II y la Conversión de la Central Termoeléctrica Puerto Libertad, e iniciaron el período de pruebas de la planta generadora de ciclo combinado Empalme 1, y la construcción de una planta similar contigua denominada Empalme II.
En esas plantas se aplican recursos por 33 mil millones de pesos, y permitirán dotar de energía eléctrica a 12 millones de mexicanos, cifra que rebasa con 5 millones de personas la cantidad de usuarios que existían en 1937, fecha en que se creó la Comisión Federal de Electricidad.
La Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano agradeció al Presidente Peña Nieto por la inversión en Sonora, ya que dotará a los ciudadanos de energía limpia y mejorará su calidad de vida.
“Señor Presidente, esta gran inversión que está realizando en Sonora se la agradecemos profundamente, porque sabemos que esto va generar mayor energía para nuestras gentes, mayor calidad de vida sin duda, obviamente el ambiente va ser mucho más amable, cuando esta planta de ciclo combinado deje de consumir 2.5 millones de barriles de combustóleo”, comentó.
Refrendan compromisos
En el encuentro realizado en la playa El Cochorit donde se alberga la planta de ciclo combinado Empalme 1, la Gobernadora Claudia Pavlovich agradeció al Presidente Enrique Peña Nieto autorizar recursos para construir el Hospital de Especialidades, cuya construcción iniciará en corto plazo en Hermosillo, así como el subsidio en tarifa de consumo de energía eléctrica que se autorizó para todo el estado.
Por su parte, el Presidente Enrique Peña Nieto refrendó el compromiso respecto a importantes obras en proceso de gran impacto para los sonorenses, como el avance del 60 por ciento de la carretera Estación Don-Nogales, que abarca más de 600 kilómetros y una inversión de 20 mil millones de pesos, el libramiento de Ciudad Obregón, la modernización del Puerto de Guaymas y la construcción del Hospital de Especialidades en Hermosillo, así como instalaciones hospitalarias en Caborca y Cananea.
"Seguiremos sumando esfuerzos Gobernadora, ha sido trabajo en equipo en un solo frente, tenemos claridad en los objetivos que queremos alcanzar, claridad en los proyectos a los que estamos dedicando esfuerzos de manera conjunta, recursos también de manera conjunta, claridad en los proyectos que cada orden de gobierno tiene que organizar para poder lograr condiciones de mayor bienestar para la sociedad sonorense", resaltó el Presidente Enrique Peña Nieto.
Presentes el director general de la CFE, Jaime Hernández Martínez; el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán; el director general de Pemex, José Antonio González Anaya; el director general de la CNA, Roberto Ramírez de la Parra; el director de la empresa Ienova, Carlos Ruiz Sacristán; y el representante del Sindicato Único de Trabajadores de Electricistas de la República Mexicana, José Domingo Vázquez.

El Diario Oficial de la Federación publica hoy la NORMA Oficial Mexicana NOM-021-ENER/SCFI-2017, Eficiencia energética y requisitos de seguridad al usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto. Límites, métodos de prueba y etiquetado.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5489444&fecha=07/07/2017
El Programa de Eficiencia y Sustentabilidad Energética en Municipios tendrá una inversión del gobierno federal de casi 3,000 millones de pesos y se canalizará a través de un crédito otorgado por el Banco Mundial, para financiar el mejoramiento de equipos de alumbrado público, agua potable y residual y edificios de los ayuntamientos.
Los municipios se verán beneficiados con ahorros en su facturación de energía eléctrica y se contribuirá a disminuir los efectos del cambio climático.
El director general del Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica (Fide), Raúl Talán Ramírez, indicó que ya iniciaron estudios de factibilidad de este programa en las ciudades de León, Huamantla y Puebla.
Para este programa, la Secretaría de Energía (Sener) obtendrá recursos a través del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y del Banco Mundial, a fin de realizar intervenciones de eficiencia energética en alumbrado público, sistemas de agua potable y edificaciones municipales, utilizando herramientas digitales para diagnosticar y evaluar el potencial de cada municipio.
Se desarrollarán políticas públicas y el fortalecimiento institucional de los municipios que serán implementados por la Sener y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.
Por otro lado, el programa involucra inversiones en eficiencia energética municipal, que serán implementadas por la Sener, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Fide.
Este último efectuará los estudios de factibilidad, las evaluaciones de proyecto, la preparación de especificaciones técnicas y bases para las convocatorias de obra, coordinará y vigilará los procesos de licitación y adquisición así como el seguimiento técnico, monitoreo y reporte de la implementación de los proyectos.
Segunda etapa
“Este programa está en su segunda etapa, lo lanzan Sener y Banco Mundial para lograr mayor eficiencia energética, la idea es financiar a los municipios con infraestructura sustentable, que ahorren en consumo de energía y tengan un consumo racional”, afirmó Gerardo Prado Hernández, socio abogado del Despacho Sánchez Devanny.
Por ejemplo, dijo que los municipios que son grandes consumidores de energía eléctrica pueden ahorrarla utilizando sensores para detectar la luz del día o cambiar las luminarias en mal estado por nuevas tecnologías.
Si se atiende como prioridad el alumbrado público, eso ayuda a mejorar la vialidad y la seguridad de la población, también “es una carga importante para los municipios el tratamiento de aguas residuales que se generan y hay pocos recursos”, indicó Gerardo Prado.
También es prioritario que los municipios inviertan cada peso en tecnología de punta y mejores prácticas para lograr procesos más eficientes, que reduzcan el costo al municipio, y que los remanentes se puedan aplicar en pavimentación, planteó.
“Consideramos que es un buen programa y hay que seguir de cerca y ver cómo funciona, pero bien manejado pudiera ser positivo”.
En este contexto, la Sener, con el apoyo del Banco Mundial, desarrolló entre el 2013 y el 2015 diagnósticos de eficiencia energética en 32 municipios a lo largo del país.

Los gobernadores de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, y Arizona, Doug Ducey, establecieron un acuerdo que permite promover en conjunto que cruceros atraquen en Puerto Peñasco, como parte de la megarregión que impulsan estos estados.
Lo anterior tiene como propósito que se acceda a la proveeduría de insumos provenientes de Arizona.
Ello, durante la Cumbre 2017 de la Comisión Sonora-Arizona, donde empresarios, académicos y funcionarios de ambos estados discutieron temas de desarrollo económico y fortalecimiento de lazos de colaboración en educación, salud medio ambiente y cultura.
Pavlovich Arellano explicó que la alianza con el gobierno de Arizona permitirá potenciar las oportunidades que ofrece el Home Port, entre Sonora y el territorio estadounidense, el cual tiene ya 50% de construcción con recurso federal y representa una obra muy importante al ser el puerto más cercano al estado vecino.
“Creo que va a ser un ganar-ganar otra vez para esta megarregión, y va a ser el puerto de Arizona; es un gran proyecto, y estamos seguros de que lo podemos conseguir, porque simplemente ya tenemos 50% de la inversión efectuada por gobierno federal”, expresó.
El resultado de la pasada reunión binacional, dijo la mandataria, fue el inicio de la megarregión y el impulso en conjunto de ambos estados; parte de ello fue la consolidación del proyecto de Lucid Motors, ahora, con el Home Port en Puerto Peñasco, funcionará a la inversa, pues la proveeduría será de Arizona y los cruceros llegarán a esta ciudad de Sonora.
Puerto Peñasco es una ciudad de Sonora, con muelles de pesca comercial y muelle turístico, y es cabecera del municipio homónimo.
Beneficios múltiples
Por su parte, Doug Ducey calificó este convenio como una oportunidad para ambas entidades, donde se va privilegiar el turismo con beneficios múltiples para los vacacionistas.
Agregó que la cercanía que tiene Puerto Peñasco con Phoenix permitirá que Arizona tenga una playa cercana, además de que es un atractivo destino de descanso del que se quiere formar parte.
“Es una buena oportunidad, para la relación del turismo, con líneas de barcos que están llegando por turismo, es una gran oportunidad, tardamos tres horas para llegar para allá para disfrutar, es un destino de descanso, y es algo de lo que queremos formar parte”, comentó.
Reconoció la labor realizada por el gobierno de Sonora: “Han trabajado muy bien con cada liderazgo del comité de Arizona-México, y lo que hacemos es reconocer lo que hemos dicho desde el principio, una relación entre socios comerciales es una amistad”.
Asimismo, los gobernadores también firmaron un acuerdo para promover la cooperación entre Sonora y Arizona, a fin de aumentar la competitividad de la megarregión, mediante el cual se reunirán en Hermosillo, 14 y 15 de marzo del 2018, expertos de las industrias de la electricidad, aeroespacial y metalúrgica.
Logros
Los logros de la Comisión Sonora-Arizona sobresalen en diferentes ámbitos. En desarrollo económico: Atracción de inversión; Sonora Fest y Be Bisbee; visita de funcionarios de Sonora y Arizona a los puertos de Puerto Peñasco y Guaymas; así como el Foro Binacional de Alcaldes Fronterizos.
En transporte y cruces fronterizos, destacan el estudio del Corredor Arizona-México y la modernización en conjunto de proyectos de la frontera de Sonora y Arizona.

eleconomista.com.mx