El nuevo Plan Quinquenal de Exploración y Extracción de Hidrocarburos trae certidumbre a la industria nacional e internacional y posiciona a nuestro país como un destino atractivo de inversión en las provincias petroleras mexicanas, afirmó el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell.
El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) anunció también cuatro avances más en materia de política energética y regulatoria que consisten en, cambios al sistema de nominaciones, futuras licitaciones, estandarización de criterios de precalificación por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Guía de Unificación de yacimientos compartidos.
Explicó que la nueva estrategia del Plan Quinquenal incorpora mejoras que le faciliten a la industria la nominación de bloques. En este sentido, Pedro Joaquín Coldwell precisó que el nuevo Plan Quinquenal pasa de 235 mil a más de 239 mil kilómetros cuadrados y de 38 mil 844 millones a 42 mil 681 millones de barriles de crudo equivalente de recursos prospectivos, distribuidos en todas las cuencas petroleras de nuestro país.
A partir de las nominaciones de la industria y de los análisis de los expertos de la SENER y de la CNH, se diseñarán tres nuevas licitaciones: la 2.4 para aguas profundas y para terrestres no convencionales, la 3.1 para aguas someras y áreas terrestres convencionales, y la 3.2 para aguas profundas y áreas terrestres no convencionales, dijo el Secretario de Energía.
Cabe destacar que durante la evaluación del Plan Quinquenal se retomaron cuatro procesos: la nominación de áreas de licitación; los comentarios específicos de los participantes de la industria; el análisis de las encuestas a la industria y a los gobiernos de las entidades federativas con potencial petrolero; así como la actualización de la información geológica y geofísica que administra la CNH.
En la presentación participaron el Comisionado Presidente de la CNH, Juan Carlos Zepeda Molina y el Subsecretario de Hidrocarburos, Aldo Flores Quiroga.

El Premio Prodetes es parte del Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (Prodetes), trabajo conjunto entre la SENER, el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
La convocatoria está dirigida a personas físicas y morales (investigadores independientes, empresas del sector privado, investigadores afiliados a los centros de investigación o instituciones de educación superior del sector público o privado) a presentar propuestas de innovación tecnológica en los campos de generación, almacenamiento, transmisión, eficiencia energética, distribución y consumo de energías limpias. Lo anterior, bajo un marco de desarrollo sustentable, con el objetivo de ayudar a mitigar los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente a través de la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
El Premio Prodetes, abre la Convocatoria de su Segunda Edición, con una bolsa de US$7 millones, duplicando el monto otorgado en la edición 2016, (US$3.5 millones).
El premio se entrega en tres categorías:
Oro – dos premios de US$2 millones
Plata – cuatro premios de US$ 500 mil
Bronce – diez premios de US$100 mil
La Convocatoria estará abierta del martes 28 de febrero, al 31 de mayo de 2017, y las propuestas se deberán ingresar al sitio www.premioprodetes.mx

Como antesala a la Cumbre Sonora 2017, se realizó la Mesa Redonda de Energía, con la participación de expertos nacionales e internacionales y altos funcionarios de la Secretaría de Energía y CFE, con un tema que resulta por demás oportuno y al que estamos decididos a dar el mayor de los impulsos, expresó Jorge Vidal Ahumada, Secretario de Economía.
Destacó que el trabajo que la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano realiza durante su administración ha recuperado la confianza de los inversionistas, se han concretado 28 grandes inversiones nacionales y extranjeras por más de 371 millones de dólares y se reactivó la generación de empleos con la creación de 40 mil nuevas plazas hasta el mes de noviembre.
Vidal Ahumada dijo que en crecimiento económico se alcanzó un 7.5% al tercer trimestre de 2016, con lo que Sonora subió de la posición 29 a la cuarta a nivel nacional, durante la presente administración, por lo que estos logros permiten empezar a detonar nuevos sectores.
Agregó que, la generación de energías limpias, en especial la solar, es el siguiente gran rubro estratégico para el crecimiento económico.
“Este tipo de eventos es lo que sigue para reconstruir el futuro de Sonora, en materia energética tenemos una gran visión hacia el futuro, seguramente de aquí saldrán tareas y puntos a seguir, pero los puedo decir que únicamente lo que es energía limpia, las empresas que ya están apuntadas y anotadas, les estoy hablando de inversiones por un billón de dólares”, destacó.
El Secretario de Economía, dijo que estas fortalezas se reflejan ya en grandes inversiones para la construcción de parques fotovoltaicos, como: At Solar-Biofields-Acciona en Puerto Libertad, con capacidad de 300 megawatts y una inversión de 500 millones de dólares, Bluemex Power 1 en Guaymas, con capacidad de 90 megawatts y una inversión de 117 millones de dólares e Iberdrola Renovables en Hermosillo, con capacidad de 100 megawatts y una inversión de 130 millones de dólares.
Además, dijo, el estado se encuentra en una etapa de reconversión hacia el gas natural, ya contamos con dos gasoductos en operación, el Naco-Hermosillo y el de Agua Prieta que suministra a la central de ciclo combinado.
Por su parte Roberto Salinas León, Presidente de México Bussiness Forum, dijo que con la Cumbre Sonora se plantean nuevos objetivos y es un punto de partida para que Sonora desarrolle su potencial en diferentes rubros.
“Poder enfocarnos sobre los retos, los desafíos, las oportunidades que presenta la apertura del sector energético en México, en este contexto en este momento y en este lugar nos parece de fundamental importancia, de ahí nace este esfuerzo”, aseguró.
Los temas que se trataron en la Mesa de Energía fueron el Panorama del sector energético mexicano, por el Dr. Rogelio Gasca Neri, Consultor, Ex Director General de la CFE y ex Consejero Profesional de Pemex; una Conferencia Magistral: Gas LP: La liberalización de precios y las nuevas reglas de mercado por Susana Ivana Cazorla, Titular de la Unidad de Gas LP, Comisión Reguladora de Energía (CRE).
El Panel I: Gas Natural: Transporte, Distribución y Cogeneración, por Eduardo Prud’homme, Titular de la Unidad de Gestión Técnica y Planeación, Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS), James Delano, Director General, ATCO México y Kevin Watson, Vicepresidente para Norteamérica, World Fuel Services.
Y el Panel II: Energías Renovables y Suministro Calificado, por el Dr. César Hernández, Subsecretario de Electricidad, Secretaría de Energía, Alger Sosa, Gerente Comercial, Fisterra Energy y Justin Dutram, Director de Desarrollo de Negocios, Tech Parks Arizona - Universidad de Arizona.

México adicionará cerca de 5 mil nuevos megawatts de energías limpias a la capacidad existente, cuya generación equivaldrá al consumo actual de electricidad de la Ciudad de México, lo que representa un crecimiento en energía eólica y solar del 170 por ciento respecto a los últimos 18 años, aseguró el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell.
En la ceremonia de entrega de contratos a los ganadores de la segunda Subasta Eléctrica y a los nuevos participantes del Mercado Eléctrico Mayorista, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER), dijo que las Subastas de energías limpias son mecanismos efectivos para la promoción de inversiones de largo plazo y el establecimiento de nuevos generadores en el territorio nacional.
En este sentido, el Secretario Joaquín Coldwell indicó que ya se captan inversiones de compañías provenientes de 12 países ubicadas en cuatro continentes y que se van a instalar en 15 entidades federativas del país. “De aquí al 2019, un total de 34 compañías invertirán 6 mil 600 millones de dólares para la construcción de 52 nuevas centrales de generación de energía verde” agregó.
Los precios de generación limpia que se obtuvieron en México, fueron altamente competitivos a nivel mundial. En menos de un año entre la primera y la segunda subasta, el precio promedio por paquete de energía verde fue 30 por ciento menor que el que se consiguió anteriormente y uno de los más económicos a nivel internacional, afirmó el Titular del ramo energético.
Por otro lado, mencionó que el Mercado Eléctrico de Corto Plazo lleva un año en operación y ya cuenta con 6 empresas: 5 privadas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de que varias más empresas privadas están en proceso de incorporarse, con lo que se intensifica la competencia de este marcado y será más robusto.
Pedro Joaquín Coldwell reconoció a los representantes de las empresas ganadoras de la segunda subasta eléctrica y destacó el ingreso de los nuevos participantes al mercado eléctrico de corto plazo. “Constituyen ustedes un nutrido grupo de inversionistas pioneros, que da muestra de la confianza que más de 10 países de todas las latitudes, están depositando en la industria energética de México”, concluyó.
Por su parte, el Doctor Jaime Hernández Martínez, Director General de la CFE, destacó el buen resultado que obtuvo la Empresa Productiva del Estado en la Subasta, toda vez que las dos ofertas presentadas resultaron ganadoras. Señaló que el éxito de la empresa como generador se debió a la estrategia de reducción de costos impulsada para incrementar la competitividad y fortalecer las finanzas de la empresa. Así, dijo, la CFE demostró una vez más que cuenta con las herramientas para competir con éxito en este nuevo mercado.
El Titular de la CFE destacó que las dos Subastas de largo plazo que se han realizado en el país benefician a los consumidores mexicanos al ofrecerles un servicio de energía eléctrica limpia, generada con tecnología de punta y a los precios más competitivos disponibles en el mercado.
El Doctor Hernández Martínez dijo que, dentro de este nuevo escenario en México, la generación y la comercialización de la energía eléctrica han quedado abiertas a la competencia. Ello, aseveró, proporciona un incentivo para que las empresas mejoren sus productos y reduzcan sus costos, lo que resulta en más y mejores opciones para los consumidores.
En su intervención, el Director General del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Ingeniero Eduardo Meraz Ateca, estimó que la convocatoria de la tercera subasta será lanzada el 28 de abril concluyendo con el fallo a más tardar el 16 de octubre de este año. Recalcó la importancia de la participación de nuevos “compradores de otras entidades responsables de carga”, por ello “se implementará la Cámara de Compensación establecida en las Bases del Mercado” añadió. Éstos procesos continuarán teniendo como finalidad “continuar mejorando la transparencia y el desempeño de la subasta”.
El Subsecretario de Electricidad de la SENER, César Hernández Ochoa, hizo hincapié en que “las Subastas significan un impulso decidido a las energías limpias, una inversión diversificada de empresas de varios países y destacó que este año vivimos un gran crecimiento de participantes del Mercado Eléctrico que no solo han recibido sus contratos, sino que ya están operando, sobre un piso parejo.
Señaló que las Subastas son uno de los elementos más importantes de la Reforma en materia eléctrica, donde los generadores compiten por contratos de largo plazo para vender energía, Certificados de Energías Limpias (CELs) y Potencia. A su vez, dijo que permiten que los generadores financien a bajo costo las inversiones que México requiere para alcanzar sus metas en materias de energías limpias, instalar la capacidad suficiente para asegurar la confiabilidad del suministro y mejorar la eficiencia de la generación.
Los licitantes ganadores de la Segunda Subasta Eléctrica son: AT Solar; Energía Sierra Juárez Holding, S. de R.L. de C. V. y Consorcio SMX; Enel Green Power México, S. de R.L. de C.V.; Eólica de Oaxaca S.A.P.I. de C. V. y Bluemex Power 1, S.A. de C.V.; Quetzal Energía México, S.A.P.I. de C.V., Parque Eólico Reynosa III, S.A.P.I. de C.V. y Kamet Energía México, S.A.P.I. de C.V.; CFE Generación II; CFE Generación VI; Consorcio OPDE; Generadora Fénix, S.A.P.I. de C.V.; Consorcio Guanajuato; X-Elio Energy S.L.; Parque Eólico el Mezquite S.A.P.I. de C.V.; Energía Renovable de la Península, S.A.P.I. de C.V.; Frontera México Generación S. de R.L. de C.V.; Consorcio Engie Solar Trompezón; Tractebel Energía de Altamira, S. de R.L. de C.V.; Consorcio Fotowatio; HQ Mexico Holdings, S. de R.L. de C.V.; Alten Energías Renovables México Cuatro, S.A. de C.V.; Green Hub, S. de R.L. de C.V.
Los nuevos participantes del mercado son: CFE Generación I; CFE Generación II; CFE Generación III; CFE Generación IV; CFE Generación V; CFE Generación VI; GPG Energía México, S.A. de C.V.; Ibedrola Generación S.A. de C.V.
En el evento estuvo presente el Maestro Francisco González Díaz, Director General del Banco de Comercio Exterior (Bancomext) y participaron la Licenciada Casiopea Ramírez Melgar, representante de Gas Natural Fenosa y el Doctor Benigno Villarreal del Río, Director General de Vive Energía.

http://www.gob.mx/sener/prensa
La Comisión Permanente se reunió este viernes con los secretarios de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, así como con el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González Anaya, quienes explican la flexibilización de mercados de gasolinas y diésel.
Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, aseguró que el aumento en el precio de la gasolina no se debe a la aplicación de las reformas estructurales del país, sino al aumento en los costos internacionales del petróleo y a la depreciación del tipo de cambio.
Reconoció que el país enfrenta un momento complicado que obligó al Gobierno Federal a tomar decisiones responsables y sensibles.
“El precio de la gasolina no subió por la Reforma Energética, tampoco subió por la Reforma Hacendaria, el precio de la gasolina subió porque el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio y el precio internacional de las gasolinas subieron también”, sostuvo.
El funcionario añadió que “sin duda son circunstancias difíciles que nos obligan a actuar con responsabilidades y sensibilidad”.
Por un lado, dijo, con responsabilidad para proteger las fortalezas que alcanzó la economía mexicana, con el trabajo y la entrega de todos los mexicanos, y por otro, actuar con sensibilidad para asegurar un futuro mejor para el país.
Reiteró que este incremento en los precios de la gasolina no es resultado de las reformas ni energética ni hacendaria del país, sino que el cambio en el modelo en sí mismo es una reforma estructural.
Meade Kuribreña explicó que lo que sucedió al final del año pasado es que se le puso una banda al precio que impidió reflejar su costo, lo que implicó, cuando se liberó dicha banda, un ajuste importante.
No obstante, reiteró que en México el precio de las gasolinas sigue siendo competitivo comparado con países como Brasil y China, así como con Canadá, Uruguay, Belice, República Dominicana, Chile, Argentina, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua.
Dentro de este incremento, el único componente del precio de las gasolinas en México que habrá de disminuir durante 2017, es justamente el del impuesto. Ahí se hizo un esfuerzo de reducirlo en el margen que se tiene desde el gobierno, apuntó.
“Haber ido más lejos, hubiera implicado recurrir o más deuda, o a más impuestos o a un recorte, toda vez que no se cuenta ya con la capacidad de generar excedentes en los niveles que se observaron en el pasado”, afirmó.
Reforma no ofreció bajar precios: Coldwell
En comparecencia ante la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, dijo que la Reforma Energética planteó la posibilidad de buscar tarifas eléctricas mucho más competitivas, no ofreció bajar precios de gasolinas, porque ello va con las tendencias del mercado, afirmó
“En el 2015 se señaló que no habría gasolinazos mensuales y a lo largo de ese año no lo hubieron”, agregó ante funcionarios federales y órganos autónomos para explicar la flexibilización de los mercados de gasolinas y diésel.
A pregunta expresa de los legisladores, explicó que una reforma energética del siglo XXI “en ningún país puede ofrecer congelar o bajar los precios de gasolinas”.
De acuerdo con el funcionario federal, “si no va con las tendencias del mercado, sería regresivo desde el punto de vista ambiental y social”, ante los cuestionamientos de senadores y diputados de oposición.
Respecto al caso de las tarifas eléctricas, comentó que para “el 99 por ciento de quienes viven en casas, departamentos, las tarifas se han reducido en poco menos de un 10 por ciento en estos años, con lo que se ha venido cumpliendo con este postulado”.
Joaquín Coldwell indicó que implementar una reforma energética de este calado requiere un tiempo importante de maduración, pero ya se tienen los primeros frutos que son altos índices de transparencia, cuatro licitaciones de contratos de extracción y exploración de hidrocarburos.
Asimismo, señaló que el Estado mexicano se llevará en promedio 60 por ciento de las utilidades sin que el Estado corra todos los riesgos y tenga que endeudarse como sucedía con el modelo anterior.
Mercado robusto y competitivo
Por lo anterior, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que en México se está formando un mercado de gasolinas robusto y competitivo, donde los consumidores tendrán opciones de marcas, calidades y servicios.
Expuso el panorama del mercado de petrolíferos en el país y las medidas que el Gobierno Federal ha instrumentado para su modernización y de fomento a la competencia.
Reconoció que la infraestructura del sistema de almacenamiento y distribución de petrolíferos en el país no se ha ampliado, a pesar de que en los últimos 13 años se aceleró el consumo de gasolinas, al pasar del octavo al cuarto lugar en el mundo.
Aseguró que el Gobierno Federal implementa acciones concretas en el mercado de petrolíferos para fortalecer la seguridad energética del país.
En el Salón Legisladores del Palacio Legislativo de San Lázaro, el funcionario refirió que debido a que la capacidad de almacenamiento en el país es menor a dos días de consumo, la modernización de la infraestructura es un asunto de seguridad energética.
Recordó que durante décadas, Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvo que asumir estos costos por una fórmula de precio único nacional de los combustibles, sin importar la cercanía de una refinería, una zona fronteriza o zonas más alejadas, por lo se encarecieron los costos reales y con estas distorsiones hubo subinversión.
Pedro Joaquín Coldwell sostuvo que las autoridades federales trabajan en una política nacional de almacenamiento que incluye un nuevo sistema privado de transporte y almacenamiento, regulado por el Estado y que coexitirá con el de Pemex.
Con ello y otras medidas, apuntó, México está en vías de incrementar su seguridad energética, ampliando su capacidad de almacenamiento.
En la actual administración ha habido un cambio de paradigma en matera de combustibles y las medidas para crear el mercado de petrolíferos es un enorme reto en su implementación, por lo que son necesarias, responsables y contribuirán al crecimiento de México, puntualizó.
cuartopoder.mx



Tu automóvil
Poseer y utilizar un automóvil significa una oportunidad para cuidar el medio ambiente y, por supuesto, para hacer uso racional de la energía.
Descubre las técnicas modernas de manejo que te brindarán ahorros hasta del 25%; conoce el impacto del mantenimiento preventivo en el consumo de combustible. ¿Estás pensado en elegir un vehículo? Aquí hallarás datos que te permitirán comparar y seleccionar según tus necesidades y preferencias.
¿Cuándo fue la última ocasión que te ocupaste de la presión del aire en las llantas de tu automóvil? Conoce cómo influye el cuidado de los neumáticos en el ahorro de energía y la seguridad.
Ahorrar gasolina ahorra dinero
Cada vez que entra a una gasolinera, seguramente se ha preguntado de qué manera podría reducir el consumo de combustible de su vehículo.
Aquí te explicamos el estilo eficiente de conducir su automóvil, no sólo para ahorrar dinero en gasolina, sino también en reparaciones, además de brindarte mayor seguridad al transitar; asimismo, te proporcionaremos algunas recomendaciones para mejorar el mantenimiento, hacer una óptima selección y controlar los costos del automóvil.
Los hábitos del conductor inteligente
El arranque en frío, las continuas aceleraciones y frenajes, la fricción entre partes mecánicas y de rodamiento, la resistencia que ofrece el aire al avance, etc., provocan un sobreconsumo y, por lo mismo, mayor contaminación.
Arranque
De nada sirve calentar el motor cuando el vehículo no está en movimiento, ya que cuando aquél trabaja en vacío, sólo consume gasolina. Además, se puede provocar un desgaste prematuro del motor, dañarse las bujías o los inyectores y producirse depósitos excesivos de carbón y, por lo tanto, reducir la eficiencia de funcionamiento.
Más aún, los acelerones matutinos someten a esfuerzos extras al motor.
Al inicio de su recorrido, avance a velocidad moderada, acelerando progresivamente. Espere a que la temperatura del motor se estabilice para demandar la plena potencia del mismo.
Velocidad
Recuerde: las velocidades altas incrementan la posibilidad de accidentes y aumentan el gasto en combustible.
Si su vehículo es conducido a velocidades reguladas, durará más. Respete los límites de velocidad y las señales de tránsito al circular en ciudad. Conducir en autopista a 100 km/h economiza combustible y resulta más seguro. Seleccione la velocidad de crucero más adecuada a la ruta y a las condiciones de tránsito, y manténgala constante.
Anticipación
Para mantener constante su velocidad, anticípese a las situaciones de frenado y aceleración del tránsito.
No sólo mire el auto que le precede, observe también la situación más lejana que le permita reducir el uso del freno.
Guarde el espacio suficiente para detenerse con suavidad, acelerar o cambiar de carril en forma segura. Un semáforo en rojo probablemente cambiará a verde antes de que te detengas.
Al acercarse a una pendiente hacia arriba, acelere gradualmente antes de entrar a la subida. No intente pisar a fondo el acelerador para aumentar la velocidad sobre la misma pendiente; mejor permita que ésta disminuya y cambie a una más baja si es necesario. Cuando la pendiente sea hacia abajo, evite acelerar y deje que el propio peso del vehículo lo impulse. Así ahorrará combustible.
La agilidad y la anticipación son la base para una buena conducción.
Cambio de velocidad
En un vehículo con transmisión manual, cuando el sistema motriz lo permita, cambie a una velocidad superior.
El conductor hábil resiste la tentación de apresurarse, respeta el reglamento, se relaja, está alerta, se anticipa sin forzar al vehículo. Su manejo es suave y seguro. No frena bruscamente, conserva su distancia, prevé las disminuciones y aumentos de velocidad.
Cuando maneje en carretera, cierre las ventanas y use la ventilación interior siempre que sea posible. Con las ventanas abiertas, el vehículo aumenta su resistencia al aire y, por lo tanto, también se incrementa el consumo de gasolina.
Las velocidades bajas están diseñadas para lograr un alto empuje y una rápida aceleración; la cuarta, quinta y sexta posiciones ahorran gasolina.
En la mayoría de los vehículos se puede mantener una velocidad de 60 km/h en cuarta y hasta en quinta velocidad.
Actitud positiva al volante
Evita forzar los cambios y deja que el vehículo adquiera su propia velocidad.
Aerodinámica
Cuando maneje en carretera, cierre las ventanas y use la ventilación interior siempre que sea posible. Con las ventanas abiertas, el vehículo aumenta su resistencia al aire y, por lo tanto, también se incrementa el consumo de gasolina.
http://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/consejos-sobre-ahorro-de-energia-en-tu-automovil

El ex gobernador de Texas Rick Perry, que alguna vez propuso eliminar el departamento de Energía si era presidente, sería el elegido por Donald Trump como secretario de esa cartera, según los medios estadounidenses.
A los 66 años, Perry fue visto entrando y saliendo de la torre Trump, donde el presidente electo mantiene reuniones para la formación de su gobierno. El ex gobernador de Texas, estado rico en petróleo, fue candidato a la primaria republicana aunque rápidamente tiró la toalla.
El día de hoy, en sesión pública transmitida en vivo, se realizó la apertura de propuestas y declaración de Licitantes Ganadores de los Contratos para la Exploración y Extracción de hidrocarburos, correspondientes a la Cuarta Convocatoria de la Ronda Uno. Las Áreas Contractuales licitadas se encuentran en las provincias petroleras Cinturón Plegado Perdido y Cuenca Salina, ambas en las aguas profundas del Golfo de México.
- Se asignaron 8 contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México.
- Los contratos asignados tienen una inversión asociada de aproximadamente 34.4 miles de millones de dólares durante los próximos 35 años.
- El Estado estará recibiendo, en promedio, entre 59.8% y 66.1% de las utilidades generadas en los contratos adjudicados.
- Adicionalmente, se adjudicó a BHP Billiton el contrato en asociación con Pemex para la exploración y extracción de hidrocarburos en el bloque Trión, complementando las capacidades financieras y tecnológicas de la empresa productiva del estado.
- Resultado de lo anterior, 11 empresas internacionales operarán por primera vez en México.
El día de hoy, en sesión pública transmitida en vivo, se realizó la apertura de propuestas y declaración de Licitantes Ganadores de los Contratos para la Exploración y Extracción de hidrocarburos, correspondientes a la Cuarta Convocatoria de la Ronda Uno. Las Áreas Contractuales licitadas se encuentran en las provincias petroleras Cinturón Plegado Perdido y Cuenca Salina, ambas en las aguas profundas del Golfo de México.
Gracias a este proceso de licitación, nuestro país desarrollará áreas con gran potencial petrolero que no se habían aprovechado anteriormente dadas las condiciones económicas y tecnológicas
Participaron 16 empresas, agrupadas en 10 licitantes. Y, resultado del proceso, se asignaron 8 contratos a 6 licitantes (12 empresas). La atracción de nuevas empresas de gran capacidad y prestigio internacional fortalece y hace más competitivo el sector de hidrocarburos del país.
Dado que la modalidad de los contratos licitados es licencia, éstos se asignaron en base a la propuesta de regalías adicionales realizadas por los participantes. La regalía adicional de las posturas ganadoras fue de 14.3% en promedio. Adicionalmente, los contratistas tributarán a través de la cuota contractual para la fase exploratoria; una regalía básica; el impuesto por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, y el impuesto sobre la renta. Considerando estos elementos, el Estado recibirá en promedio entre 59.8% y 66.1% del valor de las utilidades de los proyectos. El contrato prevé además un esquema fiscal progresivo de forma que el Estado percibirá un porcentaje mayor de la utilidad de los proyectos en caso de que se observen precios de los hidrocarburos o de que se descubran volúmenes superiores a los previstos.
El incremento en la inversión con respecto al Programa Mínimo de Trabajo fue –en promedio–, equivalente a un pozo; por lo que en los próximos cuatro años se esperan inversiones de alrededor de 344 millones de dólares. Se estima que la inversión total a lo largo de la vigencia de estos contratos podría ascender a 34.4 miles de millones de dólares.
Asimismo, se llevó a cabo la apertura de propuestas y declaración del Licitante Ganador que será socio de Pemex para llevar a cabo Actividades Petroleras en el bloque Trión. Dicho contrato fue adjudicado a la empresa BHP Billiton, con una regalía adicional de 4% y una oferta de recursos por 624 millones de dólares. El Estado, incluyendo los beneficios del gobierno federal y de Pemex, recibirá 72.4% del valor de la utilidad del proyecto. La oferta de recursos implica que el Fondo Mexicano del Petróleo para el Desarrollo y la Estabilización recibirá un bono inmediato por 62.4 millones de dólares, y que Pemex no deberá incurrir en gastos hasta que se hayan cubierto 1,974 millones de dólares en el proyecto.
La adjudicación de los Contratos y el fallo de la licitación se formalizarán a más tardar el 7 de diciembre, en sesión extraordinaria del Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Se espera que la suscripción de los contratos se lleve a cabo dentro de los siguientes 90 días naturales siguientes a la publicación del fallo en el Diario Oficial de la Federación.
Con esta licitación continúa la apertura y modernización integral del sector energético del país siguiendo las mejores prácticas internacionales en materia de transparencia y rendición de cuentas y obteniendo las mejores condiciones para México. Los resultados confirman a nuestro país como un destino atractivo para la inversión productiva de largo plazo, más allá del entorno complejo por el que atraviesa el mercado internacional de hidrocarburos.
La adjudicación del Contrato bajo la modalidad de licencia para el bloque Trión es el primer proceso que lleva a cabo el Estado mexicano en el marco de la Reforma Energética con el objeto que Pemex pueda desarrollar campos mediante asociaciones. Esto permitirá que la Empresa Productiva del Estado complemente su inversión; comparta riesgos; acelere su acceso a tecnologías de punta y asimile las mejores prácticas de la industria. Considerando el resultado de Trión así como de la Cuarta Convocatoria de la Ronda Uno, 11 empresas estarán desarrollando actividades de exploración y extracción en nuestro país por primera vez.
Los resultados del evento, así como el proceso completo de las licitaciones correspondientes a la Ronda Uno, pueden consultarse en la dirección electrónica www.rondasmexico.gob.mx.
