En crecer como una Megarregión de resultados, que compita con el resto del mundo, trabajando en equipo, generando bienestar, prosperidad y crecimiento económico, coincidieron los Gobernadores de Sonora y Arizona, Claudia Pavlovich Arellano y Doug Ducey, al clausurar la sesión plenaria de la Comisión Sonora-Arizona y Arizona-México, en presencia de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu.
No queremos más una relación protocolaria y de fotografía, sino una que lleve resultados tangibles a los ciudadanos de ambas regiones, aseguró la Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano.
Ello, luego de firmar con su homólogo de Arizona, Doug Ducey, los memorándum de entendimiento para elaborar en conjunto el mapa de ruta para el desarrollo energético e implementar juntos un plan estratégico ambiental, ambos de la Megarregión Sonora–Arizona.
Como invitada especial a la clausura de los trabajos de la Comisión Sonora-Arizona y Arizona-México, la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, elogió el trabajo de promoción bilateral que existe entre ambas entidades desde hace décadas y que hoy se consolida con resultados concretos.
“La relación entre Sonora y Arizona es un caso de éxito y un modelo de buenas prácticas”, destacó la Canciller.
Felicitó y reconoció el trabajo y liderazgo de la Gobernadora Claudia Pavlovich, del Gobernador Ducey y el empuje de los empresarios para hacer realidad esta Megarregión y confió que en el futuro seguirá rindiendo frutos y sea ejemplo para toda la zona fronteriza de México y Estados Unidos.
Luego de dos días de intensos trabajos bilaterales a través de 14 comités, se dieron a conocer acuerdos e iniciativas que posicionan a la Megarregión Sonora-Arizona como un destino de inversión y desarrollo.
“Esta relación la estamos construyendo los Gobernadores pero también los empresarios, las instituciones académicas y la sociedad civil organizada”, destacó Pavlovich, asegurando que ya hay resultados concretos como el anunció de una planta automotriz en Arizona con proveeduría de empresas sonorenses.
En ese sentido el Gobernador de Arizona, Doug Ducey, destacó que desde el inicio de su gobierno se puso como prioridad atender e impulsar de manera decidida la relación bilateral con Sonora a fin de generar condiciones para atraer inversiones y generar empleos en ambos lados de la frontera.
Destacó que trabaja en estrecha coordinación con la Gobernadora Claudia Pavlovich para asegurarse de tener una frontera inteligente, fácil y segura para el intercambio comercial, agilizando tiempos de espera y modernizando los cruces fronterizos.
Resaltó que un primer resultado de esta nueva Megarregión que ambos estados impulsan es el acuerdo alcanzado para instalar en Casa Grande, Arizona una planta de Lucid Motor para producir coches eléctricos y donde la proveeduría estará a cargo de empresas sonorenses.
Confió que este trabajo se vea reflejado hacia el mediano y largo plazo y confirmó que la siguiente reunión plenaria Sonora-Arizona como una Megarregión será en el verano del 2017 en el estado de Arizona.
Destaca Claudia Ruiz Massieu intercambio comercial Sonora-Arizona-Arizona-México
LaCanciller Claudia Ruiz Massieu destacó que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio las exportaciones de Arizona a México han crecido en 375 por ciento.
Mientras que las exportaciones globales de Estados Unidos caían 1.6 por ciento, las exportaciones de Arizona a México se incrementaron en 6 por ciento.
Actualmente México es el principal socio comercial de Arizona, a la fecha el 41 por ciento de las exportaciones de ese estado se dirigen a nuestro país, casi el doble de lo que Arizona vende a Canadá, Alemania y Reino Unido juntos.
Esto representa para Arizona que más de 111 mil empleos dependan del comercio con México.
La Secretaria de Relaciones Exteriores destacó que lo que producen tanto Arizona como México en manufacturas asciende a la fecha a 17 mil millones de dólares anuales.
En lo que respecta a la frontera de casi 600 kilómetros y 10 puertos de entrada entre Sonora y Arizona, resaltó que cada año cruzan mil 600 trenes, 780 mil camiones, 17.6 millones de automóviles y 13.3 millones de personas.
Destacó que en esta época del año, México es el mayor proveedor de productos frescos a Estados Unidos y una parte importante ingresa por Nogales, generado 4 mil empleos en el condado de Santa Cruz.
A través de este espacio de oportunidad, cada día 65 mil mexicanos cruzan a Arizona, de los cuales el 93 por ciento lo hace para ir de compras, dejando una derrama económica de más de 7 millones de dólares diarios.
Esto representa un impacto de 24 mil empleos directos y 160 mil indirectos.
La Secretaria de Relaciones Exteriores de México destacó que la comunidad binacional representa para Arizona un gran potencial de crecimiento, citando que de los 2.1 millones de personas de herencia hispana, el 90 por ciento son de origen mexicano que en conjunto representan 6 mil millones de dólares en pago de impuestos y tres mil millones de dólares en seguridad social.
De los 90 mil negocios propiedad de latinos en Arizona, el 80 por ciento corresponden a la comunidad mexicana, los cuales dan empleo a más de 60 mil personas con una nómina de más de mil millones de dólares anuales.
Finalmente la Cancillerresaltó que a nivel de países más de 6 millones de empleos en Estados Unidos dependen del intercambio comercial, ello debido a que ese país exporta a México 3.6 veces lo que vende a Rusia, Brasil, India y Sudáfrica juntos.
En 2015, el intercambio comercial entre Estados Unidos y México, alcanzó más de medio billón de dólares, un 540 por ciento más desde el que el TLC entro en vigor.
Estas cifras muestran que solo trabajando juntos ambas regiones pueden seguir prosperando aseguró Ruiz Massieu.
Por ello resaltó que la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, está preparada para establecer una relación provechosa y productiva con la nueva administración estadounidense.

El Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, presidió la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para la Transición Energética, en la cual se presentaron a los consejeros los tres instrumentos de planeación establecidos en la Ley de Transición Energética, a través de los cuales se definirán las rutas y metas para transitar hacia una economía baja en carbono.
- A través de la Ley de Transición Energética el país busca acceder a una economía baja en carbono.
El Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, presidió la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para la Transición Energética, en la cual se presentaron a los consejeros los tres instrumentos de planeación establecidos en la Ley de Transición Energética, a través de los cuales se definirán las rutas y metas para transitar hacia una economía baja en carbono.
El primero fue el documento de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, en el cual se establecen las metas de generación de energías limpias del 35 por ciento al 2024; de 37.7% al 2030 y del 50% de la generación eléctrica total al 2050, así como las de eficiencia energética, con una meta de reducción de la intensidad energética por consumo final para el periodo del 2016 al 2030 del 1.9%; y del 3.7% para el periodo de 2031 a 2050, con un promedio de 2.9%.
El segundo fue el borrador del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, para establecer nuevos indicadores para el seguimiento de las metas nacionales de eficiencia energética para el período 2016-2018.
El tercero fue el borrador del Programa Especial para la Transición Energética, en el cual se establecen cuatro objetivos estratégicos para: i) aumentar la capacidad instalada y la generación de energías limpias; ii) expandir y modernizar la infraestructura e incrementar la generación distribuida y almacenamiento; iii) impulsar el desarrollo tecnológico, de talento y cadenas de valor; y iv) democratizar al acceso a las energías limpias.
Adicionalmente se presentó el Atlas de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias, en el cual se establecen las zonas con alto potencial que se encuentran a distancias convenientes de la Red Nacional de Transmisión, a partir de factores técnicos, como la disponibilidad del recurso, temperatura, latitud, altitud, entre otros, así como restricciones territoriales relacionadas con la protección al medio ambiente y el uso del suelo. Esta plataforma ayudará en la toma de decisiones de los inversionistas y será un insumo relevante para la planeación de las redes de transmisión y distribución en el país.
Además, se informó sobre el inicio del Estudio de Integración de Energías Renovables para América del Norte (NARIS, por sus siglas en inglés), el cual representa un esfuerzo conjunto para evaluar los escenarios que permitan cumplir con la meta regional de generación de energía eléctrica con energías limpias de 50% hacia el año 2025. El Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos (NREL, por sus siglas en inglés) encabezará dicho estudio, en estrecha colaboración con el Comité Técnico Revisor integrado por representantes de Estados Unidos, México y Canadá.
En su intervención, el Ing. Odón de Buen Rodríguez, Titular de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) presentó la actualización del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2014-2018 (PRONASE), establecido en el Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2016 de los Programas Federales de la Administración Pública Federal (PAE 2016) y que incluye los aspectos que corresponden de la Estrategia.
Al evento asistieron los presidentes de las comisiones de Energía de las Cámaras de Diputados y Senadores, Georgina Trujillo Zentella y Salvador Vega Casillas, respectivamente; los Subsecretarios de la SENER: de Hidrocarburos, Aldo Flores Quiroga; de Electricidad, César Emiliano Hernández Ochoa; y de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez.
Además los directores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández Martínez; del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), Raúl Talán Ramírez; el comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Guillermo García Alcocer; así como representantes de la industria, la academia y la sociedad civil.

Ayer 14 de noviembre, se dan a conocer las Bases de Licitación de la Tercera Convocatoria de la Ronda Dos, así como los principales elementos del Contrato –Consorcio e Individual–, documentos que se podrán consultar a partir del 15 de noviembre en la página www.rondasmexico.gob.mx.
- La Tercera Convocatoria de la Ronda Dos comprende 14 Áreas Contractuales para la exploración y extracción de hidrocarburos en campos terrestres que serán desarrollados a través de un modelo de contrato de Licencia.
- Esta Tercera Convocatoria está dirigida a incrementar la producción de hidrocarburos en el país, a través de la participación de empresas con experiencia y capacidad probadas.
- Hoy 14 de noviembre, se dan a conocer las Bases de Licitación de la Tercera Convocatoria de la Ronda Dos, así como los principales elementos del Contrato –Consorcio e Individual–, documentos que se podrán consultar a partir del 15 de noviembre en la página www.rondasmexico.gob.mx.

Derivado de las temperaturas extremas en el Estado de Sonora, los usuarios de energía eléctrica en la Entidad tienen consumos de energía eléctrica muy elevados. Después de los pagos en los servicios personales, el pago de la energía eléctrica es la principal fuente de gasto corriente, para las viviendas, industria y comercio. Esta circunstancia es igual para las Instituciones de Asistencia Social.
A través de la Asociación Civil “Energía Sonora” que promueven Antonio Astiazarán Gutiérrez y su esposa, Patricia Ruibal de Astiazarán, se han venido apoyando Instituciones de Beneficencia Pública en el Estado de Sonora, mediante la instalación de sistemas solares fotovoltaicos, que producen energía solar, misma que les es descontada de los recibos de luz.
Hasta el momento, se han apoyado a 7 Instituciones en el Estado, en varios Municipios de Sonora, y que atienden diversos fines:
- Manos Amigas de Guaymas, IAP, dedicadas a apoyar con la rehabilitación a personas con fármaco dependencia.
- Junta de Caridad de Guaymas (Asilo de Ancianos), IAP, que Alberga a adultos mayores.
- Instituto Ángel de la Guarda, IAP (Hermosillo), que promueva la educación de niños con déficit de atención.
- Albergue San Peregrino (Obregón), dedicada a albergar a mujeres que acuden al tratamiento del Cáncer, en el IMSS de Ciudad, Obregón.
- Asilo de Ancianos San Juan de Dios, IAP (Navojoa), que alberga a adultos mayores.
- Albergue Sarita Castro (Navojoa), que atiende a adultos mayores.
- Instituto Fco. Javier Saeta (Hermosillo), que brinda capacitación y asistencia a mujeres de escasos recursos, para promover el autoempleo.
El sistema fotovoltaico consta de 20 paneles solares, marca RENESOLA de 260W, que en su conjunto suman una potencia de 5.2KW, más un inversos central de 5KW. Dicho sistema habrá de generar alrededor de 8,300 Kwhr anuales, equivalente a un ahorro aproximado de $30,000 pesos anuales. La generación de este tipo de energía, limpia y renovable, además brinda un beneficio ambienta, pues se dejan de arrojar cerca de 5 toneladas de CO2 al medio ambiente, lo que equivale a sembrar alrededor de 142 árboles.
La inversión total por la adquisición e instalación de este sistema, fue por $350,000 pesos, de los cuales $300,000 fueron aportados por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) a través del programa de Conversión Social. Este equipo servirá como ejemplo, pues Energía Sonora pretende firmar un Convenio de Coinversión con esa Dependencia para el 2017, a fin de crear una bolsa especial de recursos para Instituciones de Asistencia Privada en el Estado, interesadas en obtener ahorros en su recibo de luz, mediante la generación de energía solar.
Hoy se inauguró el octavo equipo de paneles solares en el Centro San Bernardo, perteneciente a la Posada del Buen Samaritano, IAP.


Tesla, la compañía de Elon Musk, ha presentado lo que promete ser una revolución en la generación de energía a nivel doméstico.
Esta empresa bien conocida por fabricar coches totalmente eléctricos que tienen la capacidad de ser autopilotados, ahora nos muestra su versión de celdas solares para hogares.
Este producto tiene un aspecto muy similar a los techos que se usan comercialmente en las casas; incluso Musk menciona que se ven mejor que los techos convencionales que se utilizan para la construcción de los hogares.
Según Musk, los paneles actuales poseen un eficiencia energética del 98%, pero están trabajando muy de cerca con 3M para poder incorporar un recubrimiento que permita que no se desperdicie prácticamente nada de la energía generada por lo paneles.
Este producto tendrá 4 diferentes estilos: Cristal Texturizado, Cristal Arcillado, Cristal Toscano y Cristal Suave. Con esta variedad de estilos el cliente puede elegir el que más se adapte a sus necesidades y diseño exterior. Todos lo materiales están diseñado y fabricados para que tenga la mayor similitud con la construcción de un techo convencional.
Estos “mosaicos” incluso están diseñados y fabricados en cristal de cuarzo para que sean muchos más resistentes, duraderos y transparentes al sol. Sin embargo, adquieren un aspecto opaco cuando son vistos desde una vista angulada, es decir no son totalmente translúcidos.
La energía capturada por estos paneles, será almacenada en la batería doméstica presentada hace algunos meses por la misma Tesla, la Powerwall 2.0. Ésta tiene una capacidad para almacenar aproximadamente 14 kilowatts/hora, suficiente para proveer de energía eléctrica a una casa por varias horas.
Elon Musk no especificó el precio que tendrán estos nuevos recubrimientos solares, pero aseguró que la relación costo-beneficio será mucho mejor que la de la construcción de un techo convencional y el costo de energía utilizada en un hogar promedio.
Al final de la presentación, Musk mencionó que están fabricados para durar dos o tres veces más que el asfalto con el que se construyen normalmente e incluso para durar más tiempo que la casa en sí.
Referencia: TechCrunch
Costa Rica fue declarada por un organismo francés, como el líder mundial en la generación de energía limpia.
Y no es para menos: el reporte dice que nuestro país es el único del planeta que ha logrado que el 99 por ciento de la energía que consume, sea producida con fuentes limpias.
El Organismo Francés de Energía Ren 21, destacó ese dato en su informe global 2016.
Nuestro país sobresale por sobre 131 países de los cinco continentes.
Costa Rica no usa combustibles fósiles, como diésel, para generar electricidad, desde junio pasado.
Otro estudio reciente había colocado a nuestro país a la cabeza a nivel latinoamericano.
Entre otras cosas se destaca que nuestro país ha dado gran auge a la producción de energía geotérmica y energía eólica.

Por: Telenoticias Redacción.
Este lunes inició el proceso para que una firma privada construya una línea de transmisión en México que conectará con energía el Istmo de Tehuantepec con la Ciudad de México. En noviembre quedará lista la convocatoria.
El primer proceso para que una empresa privada construya una línea de transmisión en México que conectará energía del Istmo de Tehuantepec con la Ciudad de México inició este lunes con la publicación de las prebases por parte de la Secretaría de Energía.
La línea de transmisión tendrá una inversión estimada de mil 700 millones de dólares.
Con este proyecto la electricidad limpia producida con generadores eólicos e hidroeléctricos podrá llegar al centro del país donde se encuentra la mayor demanda de luz, indicó Jaime Hernández, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El trasporte de electricidad llegará a una subestación de Yautepec, Morelos, y de ahí, la energía se distribuirá a la Ciudad de México.
La línea tendrá una longitud de 600 kilómetros lineales que beneficiará a quienes quieran instalar nuevas plantas de generación entre la capital y Oaxaca.
"La región que atraviesa esta línea se volverá mas atractiva para plantas de generación. En especial para las adjudicadas en la segunda subasta eléctrica", indicó Hernández Martinez.
La línea podrá transportar tres mil megawatts de energía con una tensión de 500 kilovatios.
En noviembre quedará lista la convocatoria y las bases para que en febrero de 2017 se entreguen las propuestas y en abril se elija al ganador.
Se espera que para 2020 la línea de transmisión de corriente directa de alto voltaje (HCDV, por sus siglas en inglés) entre en operación.
Al ser de esta tecnología se permite reducir pérdidas técnicas hasta en ocho por ciento, es decir, la cantidad de luz que se pierde en el trayecto es menor.
La empresa ganadora deberá financiar, construir, dar mantenimiento y posteriormente transmitir los activos de vuelta a CFE.
Esto ocurre, debido a que la Constitución describe a la transmisión como la actividad de transportar la luz, como una actividad estratégica del Estado, es decir exclusiva para las empresas del gobierno, pero con contratos es posible por primera vez que las privadas participen en esta actividad.

“En México hay 500,000 clientes domésticos de alto consumo que están siendo peleados por un conjunto de empresas de manera agresiva y con los modelos aceptables, incluso se creó CFE Solar para que ofrezca equipos fotovoltaicos”, aseguró Odón de Buen Rodríguez, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía,
La reforma energética hizo soñar a todos los mexicanos con que podían encender los focos, la televisión, computadora, el estéreo, refrigerador con energía producida por rayos solares, pero estos dispositivos sólo están al alcance de 500,000 clientes de alto consumo. Muchos de ellos viven en zonas residenciales de Huixquilucan o las que pasan por el segundo piso de la Ciudad de México.
“En México hay 500,000 clientes domésticos de alto consumo que están siendo peleados por un conjunto de empresas de manera agresiva, incluso se creó CFE Solar para que les ofrezca equipos fotovoltaicos”, aseguró Odón de Buen Rodríguez, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).
La Comisión Federal de Electricidad creó a CFE Solar como una empresa para ofrecer paneles solares en casas donde se ha visto un mayor consumo de electricidad, dijo el responsable de la agenda de los programas para tener el mejor consumo de energía en México.
“Me encuentro a jóvenes de clase alta que están convenciendo a personas para que entren a contratos para que las empresas les instalen este tipo de equipos en las viviendas y evitar el pago a la CFE”, señaló durante la conferencia de prensa de presentación The Green Expo 2016, en México.
Los consumidores de alto consumo son los únicos a quienes les conviene adquirir un panel solar a los demás “no les conviene porque los ahorros no serán tan importantes y no les es rentable”, manifestó el funcionario.
El mercado que puede comprar el equipo fotovoltaico “está ubicado en la tarifa doméstica de alto consumo, que paga 3 pesos por kilowatt hora y el resto de la población de los usuarios tiene subsidios y paga una tercer parte de lo que realmente cuesta el servicio”, comentó.
Los usuarios industriales pagan 1 peso, porque compran al mayoreo, explicó Odón de Buen.
“El otro día vi instalada una red de paneles solares en las viviendas de la colonia la Herradura en Huixquilucan, me asombró ver un número tan importante”, comentó el funcionario.
Hace varios años, cuando circulaba sobre el segundo piso en las colonias aledañas, de esa zona de la Ciudad de México, se veía sólo una instalación fotovoltaica; ahora están visibles entre 4 y 5 instalaciones solares.
De Buen Rodríguez recordó que un sistema fotovoltaico tiene un precio de alredeor de 50,000 pesos sin incluir sistemas de almacenamiento.
Agregó que el FIDE ha financiado 1,500 paneles solares para viviendas y pequeños negocio por la cuestión del costo y del modelo.
“Hay algo varios actores que han planteado la posibilidad de que el subsidio se convierta en una inversión de sistemas fotovoltaicos; en lo personal estoy parcialmente de acuerdo y a la vez completamente de acuerdo en que los subsidios se conviertan en consumo”, dijo el director general de Conuee.
Las zonas de clima cálido primer deben asegurar que las viviendas estén bien construidas, porque por cuestión de economía es más rentable “que aislar una casa en un clima cálido para ponerle un sistema fotovoltaico”, concluyó.
forbes.com.mx
Este lunes, la Secretaría de Energía (Sener) llevará a cabo la primera licitación de una línea de transmisión de ultra alto voltaje, para transportar electricidad del Istmo de Tehuantepec hacia el centro del país, informó el titular de la dependencia Pedro Joaquín Coldwell.
En el marco de su participación en el foro de innovación y tecnología, CITEK 2016, dijo que se trata de una línea con tecnología de punta, de 600 kilómetros, que significa una inversión de mil 700 millones de dólares.
oldwell destacó la importancia de este proceso, el cual permite que el país avance hacia la transición energética.
Respecto a la segunda subasta eléctrica, que se llevó a cabo en días pasados, refirió que el proceso generará una inversión aproximada de 400 millones de dólares, hacia los próximos tres años, para el estado de Guanajuato, principalmente en energía solar.

elfinanciero.com.mx