La inversion realizada a la fecha en este sector supera los 6,000 millones de dólares.
Al cierre del 2015 la capacidad instalada de energía eólica en el país ascendía a 3,073 megawatts (MW), la cual está concentrada en un total de 37 parques en operación distribuidos en ocho estados, donde Oaxaca participa con 76.8% del total, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee).Las entidades que le siguen son San Luis Potosí (6.5%), Baja California (5.4%), Nuevo León (4.8%), Puebla (2.1%), Tamaulipas (1.8%), Jalisco (1.6%) y Chiapas (0.9 por ciento).
En la actualidad están en construcción siete proyectos que aportarán en el 2016 805 MW adicionales a la capacidad eólica instalada en el país, además de representar una inversión cercana a 1,600 millones de dólares.
De estos siete, tres se ubican en Tamaulipas (249 MW), uno en Jalisco (129 MW), uno en Zacatecas (100 MW), uno en Nuevo León (126 MW) y otro en Coahuila (200 MW).
“Es algo, pero es poco comparado con el sistema total y con otros países; por ejemplo, Texas tiene más de 15,000 MW, ni siquiera quiero hablar de Portugal o Dinamarca, que tienen un porcentaje mayor”, refirió Thomas Mueller Gastel, consejero de la Academia Mexicana de Derecho Energético (AMDE).
Mueller Gastel explicó que este rezago se debe en gran parte a que “México no tiene ningún subsidio de ninguna índole, además de que la tramitología y la parte social no han sido fáciles, por lo tanto hemos tardado mucho más en poner los parques eólicos que en otros países”, afirmó.
Para el 2018 la Amdee espera contar con más de 10,811 MW instalados. La inversión realizada a la fecha en parques eólicos supera los 6,000 millones de dólares, con más de 1,800 aerogeneradores en operación. Si se toman en cuenta las inversiones entre el 2015 y 2018, se podrían lograr otras cercanas a los 13,000 millones de dólares.
Thomas Mueller refirió que a través de la subasta que está en curso, de la cual ya se llevó a cabo la precalificación (5 de agosto), y las ofertas económicas que serán presentadas el 21 de septiembre para que se adjudiquen los contratos, esperan que el sector eólico pueda desarrollar más proyectos. Precisó que durante la primera subasta el sector eólico se quedó con poco más de 25%, mientras que el sector solar acaparó alrededor de 75 por ciento.
Crecimiento en medio de conflictos
Oaxaca es la entidad con el mayor número de parques en el país, con un total de 25; además, por sus características geográficas, es decir, la potencia de los vientos en esa región, es uno de los estados con mayor potencial para el sector eólico, al ser el más grande generador de energía eólica en el país.
El sector en la entidad comenzó a desarrollarse desde hace 20 años. Sin embargo, el territorio oaxaqueño ha desilusionado a los inversionistas de la industria eólica, ya que sus comunidades se han opuesto a algunos proyectos eólicos.
Desde hace más de dos años, la comunidad de Juchitán emprendió una lucha legal en contra del desarrollo de un parque eólico a cargo de Eólica del Sur, cuya inversión asciende a más de 14,000 millones de pesos. Ante la falta de una consulta y la denuncia de irregularidades y vicios procesales, la comunidad zapoteca consiguió un amparo en contra de este proyecto.
El 11 de diciembre del 2015 el juez séptimo de Distrito otorgó la suspensión definitiva del parque de Eólica del Sur, que se ubicaría en la Barra Santa Teresa. Sin embargo, la instalación de un nuevo juez daría luz verde para la continuación del proyecto.
Actualmente “el amparo dejó de estar en el ámbito regional; aunque está en manos de jueces federales, ya no está en el nivel del séptimo de Distrito, sino en el Colegiado de Oaxaca”, informó Bettina Cruz, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio.
Refirió que a pesar de que este proyecto permanece suspendido, ya está el plan de su segunda fase. Dijo que se encuentran a la espera de la resolución que emita el Colegiado de Oaxaca, pero que, en caso de que ésta sea negativa, buscarán otras alternativas.
Reforma Energética
“La reforma energética ha tenido para las energías renovables un efecto un poco extraño; por un lado, los proyectos que se hicieron antes de la reforma eran básicamente en 80% bajo el esquema de autoabastecimiento, pero éste ya no existe desde la reforma. Sin embargo, vino la subasta como nuevo esquema y éste es prácticamente el único camino que le queda a los desarrolladores de proyectos eólicos para tener un contrato a largo plazo que haga financiable un proyecto. Sin un contrato no es financiable un proyecto”, afirmó Thomas Mueller.
Refirió que el potencial del sector depende en gran medida de que las subastas se repitan y se amplíen. A su vez, advirtió que uno de los retos es ofertar precios bajos y muy agresivos, lo cual requiere que el equipo baje de precio, mientras que, por otro lado, es necesario encontrar sitios adecuados para evitar problemáticas sociales y ambientales.
El norte del país
Sobre la concentración de más de tres cuartas partes de generación de energía eólica en el país por parte de Oaxaca, comentó que entidades como “Tamaulipas, Zacatecas, Jalisco, Baja California, Coahuila y Nuevo León tienen un gran potencial. El norte del país tiene potencial, creo que muy pronto va a ser un centro de parques eólicos”.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El mercado fotovoltaico mundial creció 50 GW el año pasado, mientras que la capacidad total ha alcanzado al menos los 227 GW, de acuerdo con el Programa del Sistema de Energía Fotovoltaica de la Agencia Internacional de Energía (AIE PVPS) recientemente publicado en su informe Instantánea del Mercado Global Fotovoltaico 2015 .
Las cifras preliminares del informe muestran que alrededor de 49 GW de capacidad fotovoltaica fue instalada en los países que forman parte de la AIE PVP y en otros mercados importantes durante el año 2015. Esta cifra alcanza un total de 50 GW cuando se incluyen otros mercados más pequeños adicionales.
La región de Asia y Pacífico representó alrededor del 59% del mercado mundial de energía fotovoltaica en 2015 y es la primera región de la clasificación por tercer año consecutivo, según el estudio de la AIE.
Los avances más significativos se observaron en China, donde el mercado añadió 15,3 GW, según la AIE PVPS. El segundo mercado más importante fue Japón con 11 GW año pasado, por delante de la Unión Europea y EEUU, con más de 7 GW cada uno. La agencia destaca a la India, con 2 GW, como “la estrella ascendente en el sector fotovoltaico.”
Estas aportaciones han introducido algunos cambios en el ranking de las 10 mayores plantas fotovoltaicas del mundo. La primera, consecuencia del avance chino, es que la clasificación pasa a estar encabezada por la planta china de Longyangxia, que completó en diciembre de 2015 la segunda fase de la planta de 530 MW que, unidos a los 320 de la primera fase, suman un total de 850 MW que la sitúan al frente de esta clasificación con un amplio margen de ventaja sobre la estadounidense Solar Star, que pasa a ser la segunda co n sus 579 MW.
El otro cambio es la incorporación de la planta francesa de Cestas, desarrollada por Neoen y contruida por un consorcio entre las que estaban Eiffage y Schneider Electric. Con sus 300 MW acreditados, la planta de Cestas es la mayor planta solar fotovoltaica de Europa. Una vez hechos estos cambios, la clasificación de las 10 mayores plantas fotovoltaicas del mundo queda como sigue:
1. Longyangxia Hydro- Solar PV Station. 850 MW. China
La planta solar de Lomngyangxia, situada en la provincia china de Qinghai, es la estación más grande de tecnología mixta hidro-solar del mundo,fue diseñada y construida íntegramente por Powerchina, y conectada a la red eléctrica del coloso oriental hace poco más de un mes.
La central hidroeléctrica cuenta con una capacidad de 1.280 MW de potencia. Los trabajos en la estación fotovoltaica Longyangxia Solar Park comenzaron el 25 de marzo de 2013, en el Parque Industrial de Gonghe, cubriendo un área de 9,16 kilómetros cuadrados, es el de mayor inversión en tecnología hidro-solar fotovoltaica y se espera que suministre 483 GWh anuales a la red eléctrica china.
El pasado mes de diciembre de 2015 fue completada la segunda fase de 530 MW de potencia, que sumados a los 320 MW de la primera fase, dan un total de 850 MW que convierten a Longyangxia en la mayor planta fotovoltaica del mundo a día de hoy.
2. Solar Star Solar Farm I y II. 579 MW. Estados Unidos
Solar Star es una central fotovoltaica de 579 MW ubicada en las proximidades de Rosamond, California. La planta fue finalizada en junio de 2015, y es actualmente la segunda planta solar más grande del mundo en términos de capacidad instalada, con 1,7 millones de paneles solares fabricados por SunPower y repartidos sobre una superficie de alrededor de 13 kilómetros cuadrados (3.200 acres). La planta es propiedad de MidAmerican Solar, una filial del grupo MidAmerican Renewables.
En comparación con otras plantas fotovoltaicas de tamaño similar, Solar Star utiliza un número más pequeño (1,7 millones) de paneles de eficiencia más alta, montados sobre seguidores de eje único. En contraste, la plantas fotovoltaicas Desert Sunlight y el Topaz Solar Farm (de 550 MW cada una) utilizan un número mayor (aproximadamente 9 millones) de módulos fotovoltaicos de teloruro de cadmio en lugar de la tecnología cristalina fotovoltaica de silicio convencional, repartidos en un área más grande (alrededor de 25 kilometros cuadrados). En cualquier caso, ambos tipos de instalaciones son comercialmente viables.
3. Desert Sunlightg Solar Farm. 550 MW. Estados Unidos

La planta fotovoltaica Desert Sunlight tiene una capacidad instalada de 550 megavatios (MWAC) y está ubicada aproximadamente a seis millas al norte de Desert Center, California, en el desierto de Mojave. La planta tiene aproximadamente 8,8 millones de módulos de teluro de cadmio procedentes de las fábricas de película delgada de la estadounidense First Solar. A partir de su inauguración en febrero de 2015, la planta solar cuenta con la misma capacidad instalada -550 MW- que Topaz Solar Farm, planta ubicada en la región central de Carrizo, en California, por lo que ambas están empatadas en tercer lugar en la clasificación de las plantas solares operativas más grandes por capacidad instalada.
La construcción del proyecto se llevó a cabo en dos fases, las cuales estuvieron apoyadas en sendos acuerdos de compra de energía a largo plazo (ppa). La fase I tiene una capacidad de 300 MW, cuya producción se vende a la compañía Pacific Gas & Electric Company. La fase II tiene una capacidad de 250 MW, cuya producción se vende a Southern California Edison. El desarrollo del proyecto generó más de 550 trabajos en el condado de Riverside, California durante su construcción.
El proyecto está radicado en un terreno de más de 16 km2 en las proximidades de Desert Center, junto al Parque Nacional Joshua Tree. La construcción comenzó en septiembre de 2011 y la conclusión final fue en enero de 2015. Los créditos de 1.460 millones de dólares comprometidos en el proyecto están parcialmente garantizados por el Departamento de Energía de EEUU y están financiados por un grupo de inversores liderado por Goldman Sachs Lending Partners, que han presentado el proyecto en el marco del Programa de Asociación de Instituciones Financieras (FIPP), y Citigroup Global Markets Inc. como co-líder de la operación.
4. Topaz Solar Farm. 550 MW. Estados Unidos
MidAmerican Solar, compañía de la que es dueño desde febrero de 2012 el legendario empresario y multimillonario Warren Buffett, puso en funcionamiento en 2014, en la localidad de San Luis Obispo, California, la planta solar hasta entonces más grande y de mayor potencia del mundo: Topaz Solar Farm. La planta ocupa una superficie de 26 kilómetros cuadrados que acoge a un total de 9 millones de paneles fotovoltaicos de First Solar con una potencia de 550 MW.
La planta, en la que se invirtieron 2.500 millones de dólares es capaz de suministrar energía a un total de 160.000 hogares, ahorra un total de 377.000 toneladas de emisiones de CO2 al año, equivalentes a lo que contaminan 73.000 vehículos en la carretera. Las operaciones y el mantenimiento de Topaz, seguirán corriendo a cargo de First Solar, y la producción irá íntegramente a Pacific Gas & Electric, con la que la companía firmó un contrato (ppa) de 25 años de duración. La que fuera hace dos años la mayor planta fotovoltaica del mundo, hoy comparte la tercera plaza con Desert Sunlight.
5. Copper Mountain . 458 MW. Estados Unidos
La planta fotovoltaica Copper Mountain Solar tiene una capacidad instalada de 458 MWp y está ubicada en Nevada. La compañía propietaria de la instalación, Sempra Generation, anunció el 1 de diciembre de 2010, cuando entró en funcionamiento la primera fase del proyecto, que era la planta fotovoltaica más grande de los EEUU, con una potencia instalada de 58 MW.
La producción anual de Copper Mountain Solar es de 100 GWh. La producción de la fase 1 está vendida a Pacific Gas & Electric en virtud de un acuerdo de compra de energía a 20 años (PPA). La energía generada a partir de la fase 2 ha sido vendida a la misma compañía en virtud de otro acuerdo de compra de energía a 25 años (PPA). La energía generada a partir de la fase 3 se vende a la Southern California Public Power Authority.
Copper Mountain Solar 3 es la tercera fase del complejo Copper Mountain Solar. La construcción de esta fase del proyecto solar de 250 MW se inició en 2013 y se completó a principios de 2015, con una ceremonia formal de entrega el 30 de abril de 2015. Esta fase es capaz de generar electricidad suficiente para abastecer a unos 80.000 hogares.
Cupertino Electric ha encajado el último panel de los más de de un millón de módulos fotovoltaicos solares de la planta Copper Mountain 3, en Boulder City, desarrollada por Sempra US Gas & Power y Consolidated Edison Development.
El proyecto es uno de los mayores desarrollos fotovoltaicos llevados a cabo en los EEUU, ocupa una extensión de 1.400 acres y cuenta con una potencia instalada de 250MW que, unida a la de las dos fases anteriores da un total de 458 MW. Sempra US Gas & Power y Consolidated Edison Development son los copropietarios de la planta, mientras que Cupertino Electric y Amec Foster Wheeler se asociaron para desarrollar conjuntamente el proyecto, encajando más de un millón módulos fotovoltaicos terrestres de inclinación fija.
Los 250 MW de la fase 3 de la planta de Copper Mountain aúpan al estado de Nevada a la tercera posición del ranking estatal, por detrás de California y Arizona, con un total de 789 MW de potencia instalada de energía solar fotovoltaica conectada a la red.
6. Charanka Solar Park. 345 MW. India
Se trata del mayor parque fotovoltaico de la India. Su construcción se inició el 3 de diciembre de en 2010 sobre una extensión de 2.000 hectáreas. Se halla situado en el distrito de Patan, y en la actualidad cuenta con una potencia instalada en generación de 345 MW, aunque está planificada para que llegue a los 500 MW de potencia.
Se trata de la instalación más importante dentro de Parque Gujarat, que alberga 19 diferentes proyectos de distintos desarrolladores. El 19 de abril de 2012, alcanzó los 214 MW de potencia, convirtiéndose en ese momento en la segunda planta de energía fotovoltaica más importante del mundo y lo que el año pasado le permitió figurar en el sexto puesto de este ranking. El coste de la inversión del Charanka Solar Park ascendió a unos 280 millones de dólares.
7. Planta fotovoltaica de Cestas. 300 MW. Francia
La planta fotovoltaica de Cestas, de 300MW, es la última en incorporarse a este ranking. La planta comenzó a funcionar a principios de diciembre de 2015, cubre una extensión de 250 héctáreas cerca de la ciudad francesa de Burdeos y tiene una potencia instalada de 300 MW, lo que la acredita como la planta más grande de Europa.
Desarrollado por Neoen con un coste de 360 millones de euros, Cestas venderá su energía solar a un precio de 105 euros MWh durante los próximos 20 años, precio que está a la par con el de la energía eólica y es más barato que el coste de la nueva energía nuclear, según ha confirmado el presidente de Neoen, Xavier Barbaro.
La planta se compone de 25 subplantas de 12MW y fueron conectadas a la red a través de un consorcio de colaboradores, la mayoría de ellos del país, entre las que sobresalen la empresa de infraestructuras gala Eiffage y Schneider Electric.
Los 300 MW de potencia instalada suponen, con toda probabilidad, que sea la instalación más grande del viejo continente, y a buen seguro que ayudará a impulsar a Francia a conseguir su objetivo de completar 1 GW de nuevas instalaciones fotovoltaicas en este año, lo que le permitiría igualar los registros logrados en 2016 y 2017, según las proyecciones deBloomberg New Energy Finance (BNEF).
8. Agua Caliente Solar Project. 290 MW. Estados Unidos
El Proyecto Solar de Agua Caliente se sitúa en el Condado de Yuma, en Arizona, Estados Unidos. La planta tiene una capacidad instalada de 290 MW, de los cuales 250 MW se encuentran conectados a la red, generando 626,2 GWh de energía al año, cifra que aumentará cuando alcance su plena capacidad de producción.
La planta incluye tres clases de paneles de capa fina con capacidad de 75 a 77 W cada uno. Así mismo, se situó en un ángulo de inclinación fija los paneles CdS/CdTe, requiriendo el proyecto de la instalación de más de 400 inversores SMA 720CP. La energía generada es distribuida por Pacific Gas & Electric, en virtud de un acuerdo de compra de energía a 25 años. NRG Energy adquirió los derechos de propiedad sobre el proyecto solar después de su puesta en venta por MidAmerican Renewables.
9. Antelope Valley Solar Ranch. 266 MW. Estados Unidos
El Antelope Valley Solar Ranch es una planta de 266 MW de potencia fotovoltaica cerca de Lancaster, en Antelope Valley, en el oeste del desierto de Mojave, en el sur de California. El proyecto fue desarrollado por First Solar y más tarde comprado por Exelon Corporation en 2011. La planta ha entrado completamente en producción a finales del año pasado.
En septiembre de 2011, el Departamento de Energía de Estados Unidos emitió una garantía de préstamo de 646 millones para apoyar la construcción del proyecto, en el que finalmente se han invertido 1.360 millones de dólares. La planta cuenta con aproximadamente 3,8 millones de paneles solares, alrededor del 20% de los cuales se han montado en bastidores de seguimiento de un solo eje. La planta genera 623 GWh al año, equivalente al consumo de 75.000 hogares, y ahorra 140.000 toneladas de emidiones de CO2. La energía generada por Antelope Valley es adquirida por Pacific Gas & Electric Company en virtud de un acuerdo de compra de energía a 25 años de duración.
10. Mount Signal Solar. 265,7 MW
La planta fotovoltaica Mount Signal Solar ocupa una extensión de 801 hectáreas y tiene en la actualidad una potencia instalada de 206 MW. El parque está ubicado en Calexico, en el Condado de Imperial, en el estado de California. De hecho, inicialmente se le conocía por el nombre de Imperial Valley Solar. El parque es propiedad de Silver Ridge Power y suministra electricidad a San Diego Gas & Electric mediante un contrato de 25 años de duración.
La planta fue construida por la española Abengoa y está operativa desde mayo de 2014. La instalación tiene más de tres millones de panes solares que están montados sobre una rastreador de un solo eje y requirió una inversión superior a los 365 millones de dólares. La planta genera suficiente energía solar para abastecer a 72.000 hogares en San Diego y sus alrededores. Se prevé que el parque se amplíe en dos fases más para aumentar su capacidad hasta los 600 MW
11. California Valley Solar Ranch. 250 MW
La planta California Valley Solar Ranch se encuentra, como el Topaz Solar Farm, en el Condado de San Luis Obispo, California. La construcción de la planta de energía solar fotovoltaica de 250 MW comenzó en 2011, quedando el proyecto en pleno funcionamiento desde junio de 2013. Como resultado, la planta genera en la actualidad 684 GWh anuales de energía, suministrando electricidad a más de 100.000 hogares.
Las instalaciones, propiedad de NRG Energy, cubren un total de 795 hectáreas, contando con 88.000 paneles fotovoltaicos cristalinos (PV) con tecnologías SunPower Tracker, cuya energía generada es distribuida por Pacific Gas & Electric bajo un acuerdo de compra para los próximos 25 años. Los ingenieros de SunPower fueron los encargados de proveer toda la ingeniería, procura y construcción (EPC) para el proyecto.
En el Reporte de Avance de Energías Limpias 2015, la Secretaría de Energía (SENER) informa que, en solo un año, la capacidad instalada para generar electricidad a través de energías limpias creció de 18,068.33 Mega watts (MW) en el año 2014 a 19,265.64 (MW) en el año 2015. Esto significa un crecimiento de 6.63% respecto al año anterior, representa el 28.31% de la capacidad total instalada en el país (68,044.03 MW).
En el documento, dado a conocer hoy por la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética, se precisa además que en 2015 la capacidad instalada para la generación de electricidad mediante energías renovables como la hidroelectricidad, geotérmica, fotovoltaica, etc., se ubicó en 17,140.48 MW, es decir 1 de cada 4 MW instalados a nivel nacional. Por su parte, la capacidad instalada para la generación eléctrica mediante otras energías limpias como la nuclear, cogeneración eficiente, entre otras, totalizaron 2,125.16 MW o 3.12% del total nacional.
Parte del crecimiento se explica porque en 2015 entraron en operación poco más de 768 MW en centrales eólicas y 112 MW en centrales geotérmicas. Asimismo, la capacidad instalada para energía fotovoltaica se incrementó en 49% debido a la instalación de más de 56 MW en Generación Distribuida.
En cuanto a la generación de electricidad, en 2015 las energías limpias aportaron 20.34% de toda la energía eléctrica generada en nuestro país, alcanzando 62,952.13 Giga watts-hora (GWh).
En lo que respecta a las energías renovables, la hidroelectricidad sigue siendo la principal fuente de generación con 30,891.54 GWh, seguida por la energía eólica, con 8,745.15 GWh, cifra que por segundo año consecutivo fue superior a la energía geotérmica, la cual alcanzó 6,330.98 GWh al término del año 2015.
Como también se destaca en este Reporte, en 2015 la generación eólica, fotovoltaica y a partir de cogeneración eficiente han mostrado un crecimiento anual promedio superior al 30%, mientras que la geotermia y el biogás lo hicieron en 5%.
México cuenta con un enorme potencial en prácticamente todas las tecnologías renovables y, gracias a la Reforma Energética, se van destrabando las barreras que antes impedían el desarrollo de nuevos generadores, tecnologías, mercados y consumidores. De hecho la subasta eléctrica logró precios muy competitivos en comparación con el mercado internacional, lo que hace previsible un crecimiento muy importante de estas tecnologías en los próximos años, con los consiguientes beneficios para el medio ambiente.
De esta forma, y como también se destaca en la publicación, con los 2,753 MW de capacidad solar y eólica otorgados durante la Primera Subasta de Largo Plazo del Mercado Eléctrico Mayorista, en el año 2018 se habrá instalado una cifra equivalente a toda la capacidad eólica puesta en operación en México en los últimos diez años. De igual manera, los 5.4 millones de MWh adjudicados en esta Primera Subasta de Largo Plazo equivalen al 8.6% de la electricidad generada en el año 2015.
Otros proyectos recientes incluyen la Fase II de la Central Eólica Sureste I, inaugurada recientemente por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, con una inversión privada de 157 millones de dólares y con la que se amplió la capacidad del Sistema Eléctrico Nacional con 100 MW adicionales. Asimismo, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell inauguró en Durango el pasado mes de mayo, la Fase II del Huerto Solar Fotovoltaico Eosol TAI, el más grande de México donde están instalados 207 mil paneles solares que generan alrededor de 70 mega watts de energía.
En cuanto a geotermia, los incrementos en la capacidad instalada en las plantas de los Azufres en Michoacán y Domo de San Pedro en Nayarit, permitieron mantener los niveles de generación geotérmica y serán responsables de un crecimiento en el corto plazo. Los permisos de exploración otorgados por la ley de Energía Geotérmica auguran crecimientos importantes en el mediano plazo.
En resumen, el reporte señala que hay certeza fundada de que las metas de corto y mediano plazo para la generación de electricidad a partir de energías limpias, señaladas en la Ley de Transición Energética (LTE), de un 25% para el 2018, del 30% para el 2021 y 35% para el 2024, se cumplirán satisfactoriamente. Para mayor información: http://www.gob.mx/sener/documentos/reporte-de-avance-de-energia-limpia-2015?state=draft.

.
El Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, y la Embajadora de Francia en México, Maryse Bossière, firmaron un acuerdo de colaboración en materia de eficiencia energética, entre la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), la Agencia Francesa de Desarrollo en México (AFD) y la Agencia Francesa de Gestión de Energía y Medio Ambiente (ADEME).
Al encabezar la firma del documento, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) destacó que en el marco de la COP21 de París, Francia y México suscribieron junto con otros países la iniciativa Mission Innovation, en la que los países firmantes se comprometieron a duplicar la inversión pública y privada en innovación tecnológica para el desarrollo de energías limpias.
En este sentido, el Secretario Pedro Joaquín Coldwell dijo que la eficiencia energética es un compromiso prioritario para México, por ello, entre otras cosas, el país está invirtiendo 310 millones de dólares a través de los Centros Mexicanos de Innovación en tecnologías eólica, geotérmica, solar, bioenergía y océano (CEMIE). Estos Centros son consorcios entre universidades, centros de investigación y empresas privadas para desarrollar tecnologías aplicadas, explicó.
El Titular de la SENER agregó que, en México, la CONUEE trabaja en delinear y poner en operación medidas y mejores prácticas para el uso eficiente de la energía entre los distintos sectores de la población. Asimismo, a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE), nuestro país implementa un programa de apoyo para que familias de escasos recursos remplacen de forma gratuita sus focos tradicionales por las lámparas ahorradoras.
Con el acuerdo suscrito, la AFD pondrá a disposición de la ADEME un apoyo por 100 mil euros, que gestionará para que la CONUEE emprenda un proyecto de medición en materia energética que permitirá tener más herramientas para evaluar las tendencias de consumo de energía y conocer el impacto de nuestras políticas de ahorro energético en la economía y en el medio ambiente, señaló el Secretario de Energía.
La ADEME es una organización reconocida a nivel internacional que cuenta con capacidad técnica de vanguardia en este tipo de procesos, por lo que Pedro Joaquín Coldwell indicó que la colaboración en materia de medición energética con la CONUEE, permitirá fortalecer capacidades en México para diseñar e implementar relevantes instrumentos de planeación y monitoreo.
Por su parte, la Embajadora de Francia en México subrayó el carácter ambicioso de la LTE que coloca la eficiencia energética en el centro de las estrategias y oportunidades de la economía nacional. En este ámbito, México cumple con los objetivos del acuerdo de París, firmado en abril de 2016 por 175 países en seguimiento a la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21).
Además, afirmó que la eficiencia energética puede ser un mercado clave del futuro y un ramo con poder de innovación, explicitando el caso de Francia. En efecto, el marco reglamentario francés de este sector se ha ido precisando en el tiempo, permitiendo a industriales y operadores franceses adquirir un tamaño y notoriedad internacionales en ese período.
Del mismo modo, el director regional de la AFD en México, Jean-Marc Liger, presentó las acciones del banco de desarrollo francés en apoyo a la transición energética, que se enmarcan en su mandato de crecimiento verde e inclusivo en el país. La colaboración entre la ADEME y la CONUEE es, en efecto, parte de una cooperación técnica más amplia, vinculada al préstamo de 80 millones de euros que otorgó la AFD a la Secretaria de Hacienda en Mayo 2015 en apoyo a la Reforma energética.
Así, se puso en marcha en 2015 una cooperación entre la Sener y RTE-Internacional para acompañar la apertura del mercado eléctrico mexicano, y se firmará este mes un acuerdo de colaboración entre el Observatorio francés de Coyunturas Económicas (OFCE) y la Sener en materia de planificación y estudios prospectivos.
Hoy en día, los financiamientos de la AFD en el sector de la energía en México se elevan a 430 millones de euros en préstamo y 640 millones de euros en subsidios, repartidos entre apoyos a la política pública y a proyectos de inversión.
Durante el acto también participó el Ingeniero , Director General de la CONUEE; y se contó con la presencia del Doctor Mario Molina, Premio Nobel de química, así como de funcionarios mexicanos de la SENER y una delegación francesa.

Ciudad de México (Rasainforma.com/Mar Pérez).- La Secretaría de Energía (Sener), anunció que el Instituto de Investigaciones Eléctricas, se convierte en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias.
El decreto se dio a conocer este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) e indica que el nuevo instituto tiene el objetivo de coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica o tecnología con instituciones académicas, de investigación, pública o privada, nacional o extranjera en materia de energía.
Además busca promover y difundir criterios, metodologías y tecnologías para la prevención de la contaminación en la industria eléctrica, así como contribuir en la formación de especialistas e investigadores en las áreas de la industria eléctrica e industrias afines.
El Instituto podrá desarrollar nuevas tecnologías y procesos en materia de energías eléctrica, limpias y renovables; eficiencia energética; emisiones contaminantes generadas en la industria eléctrica, además promover la sustentabilidad, sistemas de transmisión, distribución y almacenamiento de energía, y sistemas asociados con la operación del sistema de información de transición energética.
También podrá realizar actividades para implementar el desarrollo tecnológico propio al nivel de industrialización, y otorgar asistencia técnica a los usuarios de los procesos, equipos o productos que hayan resultado del desarrollo de su tecnología.
La Junta Directiva del nuevo Instituto deberá quedar instalada, a más tardar dentro de los 40 días naturales siguientes contados a partir de este sábado.
Por otro lado, el director del Instituto de Investigaciones Eléctricas en funciones a la entrada en vigor del decreto continuará en el cargo en la nueva entidad, hasta que el Ejecutivo federal efectúe el nombramiento correspondiente.

Para sumar fortalezas, ser más competitivos e impulsar el crecimiento económico de Sonora y Arizona ante mercados mundiales, los Gobernadores Claudia Pavlovich Arellano y Doug Ducey propusieron impulsar a sus respectivos estados como una Mega-región.
Así lo establecieron en la Cumbre Sonora - Arizona “Liderazgo Visionario Impulsando Competitividad Global”, donde participaron los secretarios de Turismo, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa, de Turismo, Miguel de la Madrid Cordero y de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, quien clausuró el encuentro.
“La gente de Arizona y la de Sonora es lo más importante para nosotros, y creemos que esta Mega-región que pretendemos vender hacia el exterior con un gran potencial, con una gran iniciativa, con una gran voluntad de hacerlo juntos como uno solo; tenemos grandes expectativas de que se logre”, expresó la Gobernadora Claudia Pavlovich.
La Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano resaltó la importancia de reanudar la relación entre Sonora y Arizona y llevar la reunión más allá de un intercambio cultural o de mercancías a una unión como Mega-región.
Luego de que durante dos días con acuerdos concretos, sesionaron los integrantes de 13 comités, la Gobernadora Claudia Pavlovich apuntó que desde su creación, hace 56 años, la Comisión Sonora Arizona representa una vecindad, que además de compartir geografía, clima y otros factores, crea alternativas para sobresalir y competir juntos ante el mundo global.
El Gobernador de Arizona, Doug Ducey, agradeció a la Gobernadora Claudia Pavlovich la apertura de nuevas posibilidades con la relación establecida y confió en la fortaleza de la relación México-Estados Unidos, pero aún más de Sonora-Arizona.
“Debemos sacarle ventaja a nuestra situación geográfica, ver la fortaleza de esta organización, tenemos una Mega-región donde podemos hacer negocio, la relación con Sonora es atractiva y vamos en la dirección correcta, somos un gobierno que quiere ofrecer un mejor lugar para vivir, educar y tener negocios”, señaló.
Firman acuerdos concretos
La Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano y el Gobernador de Arizona, Doug Ducey, firmaron las cartas de entendimiento, con las que se formalizan los acuerdos de los comités que sesionaron en esta Cumbre.
Entre ellos se destacaron los acuerdos en Salud, Bienes Raíces, Desarrollo Económico y Transporte cuya firma de acuerdo se realizó en el Foro que se realizó al finalizar el encuentro.
También acordaron que el siguiente encuentro de esta naturaleza se realizará en Hermosillo, Sonora, los días 1 y 2 de diciembre.

Llegar a acuerdos concretos en la Reunión Plenaria de las Comisiones Sonora – Arizona y Arizona - México, y darles seguimiento para obtener los resultados que se esperan es lo más importante, subrayó la Gobernadora del Estado Claudia Pavlovich Arellano.
Al reunirse con la Jefa de la Oficina del Ejecutivo, Natalia Rivera Grijalva, el Vicepresidente de la Comisión, Ángel Bours Zaragoza, y miembros de los 13 comités que conforman la Comisión Sonora - Arizona, la Gobernadora Plavlovich destacó la importancia de retomar estos encuentros buscando acciones que sean de beneficio para la región y los habitantes de ambas entidades.
Dijo que es acertado ver una oportunidad en crear una sola región Sonora-Arizona, debido a que el Gobernador de Arizona Doug Ducey tiene la misma Intención de construir una relación real y provechosa entre los dos estados.
“Tenemos que trabajar intensamente en los temas que se plantearán, muy claramente, pero sobre todo tenemos que tener la capacidad de dar seguimiento a los acuerdos, aquí lo más importante es que de la reunión próxima en la plenaria, salgamos con propuestas y resultados concretos”, señaló.
El Vicepresidente de la Comisión Sonora -Arizona, Ángel Bours Zaragoza, dijo que derivado de la empatía y liderazgo de la Gobernadora Pavlovich y del Gobernador de Arizona Doug Ducey, se retomará el impulso en los trabajos que se realizarán en la sesión plenaria a realizarse el próximo 23 y 24 de este mes.
Presentan propuesta de líneas de trabajo
En este encuentro se revisaron propuestas de líneas de acción entre las que destacan las que se establecieron en turismo, desarrollo económico y transporte y cruces fronterizos.
El representante del Comité de Turismo, Roberto Lemmen Meyer González, propuso trabajar sobre tres planes de acción, enfocados en agilizar el tráfico de turistas en la frontera mexicana, e impulsar que Sonora y Arizona y se promuevan como una sola región, mediante eventos artísticos, culturales y deportivos en ambos lados de la frontera.
Jorge Vidal Ahumada, Secretario de Economía y representante del Comité de Desarrollo Económico,propuso exponer en la próxima reunión plenaria el catalogo promocional de ambos estados, para sentar las bases para la comunicación y el desarrollo de los diferentes sectores productivos.
Resaltó que estas bases se sentaran en los cuatro sectores importantes de Sonora que son: el aeroespacial, minero, eléctrico- electrónico y automotriz, para fortalecer la competitividad y aumentar la capacidad de proveeduría.
En el tema de transporte y cruces fronterizos, el Secretario de Infraestructura Urbana, Ricardo Martínez Terrazas, hizo hincapié en formar un solo bloque regional de coordinación de acciones binacionales y trabajar en una mayor participación del Estado en las agendas binacionales con una mayor coordinación con el Gobierno Federal, presentando iniciativas, planes y programas.
El Representante del Comité de Transporte, señaló que parte de sus objetivos es obtener recursos de ambos gobiernos federales y de organismos internacionales para más desarrollo económico y calidad de vida.

Abastecer de energía eléctrica a las regiones más apartadas siempre ha sido un reto. Para solucionarlo estamos instalando plantas de energía solar que abastecen a comunidades del norte del país que no contaban con energía.
El Programa de Servicios Integrales de Energía (PSIE), ejecutado por la CFE en conjunto con SENER y cuyos recursos aportados por Banco Mundial, concluyó el pasado 30 de octubre de 2015 logrando la construcción de 36 Plantas Eléctricas Solares (PES) en 8 estados del país.
Este es un programa de alto impacto social que ha concluido satisfactoriamente aportando energía renovable a muchas comunidades vulnerables, alejadas de la red eléctrica y con participación de etnias indígenas.
A continuación se hace una pequeña descripción de tres comunidades representativas por su alto impacto de beneficios social, ya que todas ellas se componen en su totalidad por habitantes indígenas:
La localidad se encuentre ubicada en el municipio del Mezquital en el estado de Durango. Su ubicación corresponde a la región geográfica de la Sierra Madre Occidental. La tenencia de la tierra forma parte de un sistema agrario comunal. Conforme al censo realizado por el INEGI en 2010, la comunidad cuenta con un total de 53 habitantes, declarados todos como comunidad indígena de la etnia “Tepehuanes”, hablantes de la lengua “o’dam”. Sus principales actividades económicas constan de ganadería extensiva y agricultura de subsistencia.
La planta eléctrica solar que se construyó en esta localidad durante los años 2014 y2015, tiene una capacidad instalada de 24kWp, que suministra energía a un total de 13 viviendas. Uno de los impactos más importantes del suministro de energía eléctrica, es la oportunidad que da a los habitantes de iluminar su hogar durante la noche, además de la adquisición de aparatos eléctricos como televisores y refrigeradores, que les brindará a los habitantes la oportunidad de mantenerse comunicados y adquirir alimentos perecederos que complementen su alimentación básica.
Los comentarios sobre el suministro eléctrico y las nuevas oportunidades que les ha brindado el servicio, han sido totalmente satisfactorias y la comunidad ha expresado su gratitud y manifestado el interés de conocer que otros usos puede darle a la energía.
La localidad se encuentre ubicada en el municipio del Mezquital en el estado de Durango. Su ubicación corresponde a la región geográfica de la Sierra Madre Occidental. La comunidad se encuentra inscrita como una comunidad agraria. Sus principales actividades económicas consisten en la agricultura de subsistencia, ganadería y pastoreo. La población total consta de aproximadamente 100 habitantes entre los cuales predomina la etnia indígena denominada “Tepehuanes”, quienes hablan la lengua “o’dam”.
La planta eléctrica solar que se construyó en la localidad durante los años 2014 y 2015, consta de una capacidad instalada de 70kWp, que beneficia directamente a 44 hogares. Uno de los impactos más importantes del suministro de energía eléctrica, es que ahora los habitantes tienen la posibilidad de iluminar sus hogares, además de la adquisición de aparatos eléctricos como televisores, teléfonos satelitales y refrigeradores, que les brindará a los habitantes la oportunidad de mantenerse comunicados y adquirir nuevos alimentos perecederos que complementen su alimentación básica.
Los pobladores prevén que gracias a la planta habrá un crecimiento en su comunidad, de la misma forma los habitantes esperan tener acceso a nuevos servicios tales como el Internet, telesecundarias, mayor cantidad de medicamentos en el centro de salud, y aumento en la cantidad y variedad de abarrotes disponibles.
El Ejido de Potrero de Palmita es una comunidad que se encuentra, en el municipio del Nayar, en el estado de Nayarit. La localidad tiene un total de 532 habitantes, de los cuales la mayoría pertenecen a la cultura indígena “Wixárika” mejor conocida como “Huichol”. Esta pequeña comunidad ha logrado conservar sus tradiciones y su cultura a lo largo de los años. La población se encuentra distribuida en 133 viviendas. Su principal actividad económica es la producción de cultivos tradicionales como el maíz, frijol, calabaza y nopal, para autoconsumo. Se dedican también a la pesca tradicional y a la venta de artesanías.
La planta eléctrica solar que se construyó en la localidad durante los años 2014 y 2015, consta de una capacidad instalada de 138 kWp, que beneficia directamente a 133 viviendas, además de la escuela de la localidad. Uno de los impactos más importantes del suministro de energía eléctrica, fue la compra de refrigeradores, que permite a la comunidad preservar y diversificar los alimentos que consumen, así como la posibilidad de realizar actividades nocturnas gracias a la iluminación en los hogares.
Un artista local Wixárika, realizó un mural en las paredes de la planta solar, donde plasmó la cosmogonía de la etnia, desde la importancia del sol y la luna con representaciones gráficas y coloridas del paso del día a la noche. Es importante señalar la participación de toda la comunidad en las labores de construcción de la planta solar. Algunos participaron con paga pero la mayoría lo hizo voluntariamente, en las diferentes etapas de construcción. Los habitantes se han apropiado totalmente de la obra y expresaron su alegría y agradecimiento por el apoyo.
Adicionalmente se hace un breve resumen de las 33 plantas restantes:
Estado
|
Localidad
|
Fecha de entrada en operación
|
Total de beneficiados (habitantes)
|
Capacidad de la Planta (Kw)
|
Durango
|
Mesa de Guadalupe
|
08/12/2014
|
131
|
49
|
Montoros
|
16/10/2014
|
115
|
49
|
Rincon de Huajupa
|
16/10/2014
|
131
|
43
|
Santa Cruz de Marcos
|
16/10/2014
|
113
|
26.5
|
División del Norte (los lobos)
|
16/10/2014
|
114
|
37
|
San Buenaventura
|
15/02/2016
|
131
|
65.5
|
Tepalcates
|
14/01/2016
|
106
|
26.5
|
Curachitos
|
15/01/2016
|
176
|
43
|
La Sierrita
|
9/12/2015
|
120
|
31.5
|
Ojos Azules
|
20/03/2015
|
161
|
40.5
|
La Cieneguita
|
11/06/2015
|
122
|
31.5
|
San José de la Cruz
|
29/03/2015
|
129
|
31.5
|
Ceja de Cebolleta
|
28/07/2015
|
186
|
100
|
Ciénega de los Frailes
|
25/06/2015
|
224
|
25
|
La Graniza
|
08/02/2016
|
452
|
117
|
El Dorador
|
08/02/2016
|
143
|
52
|
San Ignacio de la Sierra
|
08/02/2016
|
85
|
28
|
El Conejo
|
08/02/2016
|
217
|
66
|
El Tarahumar
|
05/02/2016
|
178
|
40.5
|
El Gato de Arriba
|
05/02/2016
|
165
|
33.750
|
Cienega de Caballos
|
05/02/2016
|
171
|
40.5
|
Santa Cruz de la Estaca
|
05/02/2016
|
35
|
11.250
|
Soyupa
|
27/11/2015
|
252
|
54
|
El Carmen
|
27/11/2015
|
141
|
27
|
Zancudo Uno
|
08/10/2015
|
100
|
29.5
|
Baja California Sur
|
Luis Echeverría Álvarez
|
26/02/2016
|
170
|
117
|
Coahuila
|
San José de Carranza
|
17/09/2016
|
300
|
124
|
Boquillas del Carmen
|
06/02/2015
|
120
|
78
|
Chihuahua
|
Chorreras
|
15/02/2015
|
109
|
33
|
Basagochic
|
12/02/2015
|
300
|
66
|
Guerrero
|
Piedras Grandes
|
30/01/2015
|
226
|
190
|
San Luis Potosí
|
Luis Echeverría Álvarez
|
26/02/16
|
170
|
117
|
Sonora
|
El encinal
|
28/06/2016
|
122
|
75
|

Fomenta Secretaría de Economía uso de energías renovables Inaugura Jorge Vidal Ahumada reunión Hermosillo, Sonora, Junio 8 del 2016.- En representación de la Gobernadora Claudia Pavlovich, el Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, inauguró la Primera Reunión Internacional de Energías Alternativas Renovables del Noroeste de México: La potencialidad en Movimiento. En ese encuentro, que concluirá el 10 de este mes, se analizan proyectos para fomentar el uso de energías renovables en el noroeste de México. El Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, calificó la reunión como una plataforma idónea para impulsar la vinculación entre los sectores académico, público y privado, y potenciar así el desarrollo de proyectos que permitan aprovechar el potencial de la región en fuentes alternativas de energía, como se establece en el Plan Estatal de Desarrollo. “Estamos en una etapa de importantes cambios estructurales del sector energético que facilitan una mayor apertura comercial y la aceleración de la transición a un sistema basado en energías limpias” dijo. Subrayó que esto representa una extraordinaria oportunidad para cumplir con los objetivos de protección del medio ambiente establecidos en los planes Nacional y Estatal de Desarrollo, e impulsar la actividad económica, pues se abren nuevas oportunidades de inversión y de generación de empleo. El Secretario Académico de la Universidad de Sonora, Enrique Fernando Velázquez Contreras, destacó la importancia del uso delas energías renovables para el desarrollo tecnológico, para el medio ambiente y el desarrollo social del país y de la región. Juan Miguel Vargas López, miembro del comité organizador de la reunión internacional de energías sustentables, dijo que la Universidad de Sonora y la Universidad de Harvard están comprometidas a fortalecer un desarrollo sustentable para responder a los desafíos globales como el cambio climático. Estuvieron presentes el Delegado de la Secretaria de Economía, Luis Núñez Noriega; la Presidenta de la Comisión de Energía Medio Ambiente y Cambio Climático del Congreso, Sandra Hernández Barajas; el Director del Instituto Municipal de Energía, Rigoberto Valenzuela Pereira, en representación del Presidente Municipal de Hermosillo,Manuel Ignacio Acosta, y por parte de la Universidad de Harvard, Ramón Alberto Sánchez Piña. Además, el empresario de Carolina del Norte, E.U.A., Mr. William Burk, así como, funcionarios de los tres niveles de gobierno, académicos, conferencistas, investigadores, alumnos y representantes del sector empresarial.
Hermosillo, Sonora, junio 1 de 2016.- La Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, logró que a partir del primero de mayo, 283 mil 514 familias sonorenses reciban un subsidio gubernamental que se refleja en la disminución en el pago de su recibo de energía eléctrica.
El Secretario de Hacienda del Estado, Raúl Navarro Gallegos, indicó que ello es resultado de la gestión de la Gobernadora Pavlovich ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Federal de Electricidad.
Resaltó este hecho sobre todo porque se logró en los primeros ocho meses de la administración de la Gobernadora Pavlovich y aplica este verano, a partir del 1 de mayo pasado.
“Esta gestión permitió rescatar un convenio que beneficiará a usuarios de 36 municipios, mediante un subsidio de 218 millones de pesos, que incluye dos municipios más, de los estipulados en acuerdos firmados por el Estado durante 14 años”, resaltó el Secretario de Hacienda, Raúl Navarro Gallegos.
Informó que este subsidio, que absorberá la federación a través de la SHyCP, se refleja en los recibos de consumo doméstico de energía en el apartado de “Aportación Gubernamental”, y es equivalente a cambiar de tipo de tarifa de acuerdo a las tablas de consumo – zona de altas temperaturas, que maneja la CFE.
La Gobernadora Pavlovich, señaló Raúl Navarro Gallegos, logró que este subsidio se aplique desde el pasado 1 de mayo al 31 de octubre, de acuerdo a fechas en las que se aplica la tarifa de verano por parte de la CFE, y que es un apoyo que se mantendrá por el tiempo que resta de la administración estatal.
“Los recibos que están llegando para el pago de energía eléctrica en los municipios beneficiados ya reflejan esa disminución”, indicó el Secretario de Hacienda en el Estado.
Recordó que en años anteriores se había recibido este apoyo para 34 municipios, sin embargo, por la intensa gestión de la Gobernadora del Estado se logró se incluyera en este beneficio a los habitantes de Santa Ana y Magdalena.
Puso por ejemplo que los usuarios de ambos municipios reciben una tarifa de verano tradicionalmente de la CFE llamada 1C, y que luego de la gestión de la Gobernadora Pavlovich reciben un cobro equivalente a consumo dentro de la tarifa 1F, que es la que más subsidio gubernamental recibe.
De igual forma, especificó, 29 municipios clasificados en tarifa 1E recibirán cobro equivalentes a consumo en tarifa 1F, mientras que cinco municipios fronterizos accederán a tarifa 1A.
Reiteró que aunque el recibo no marque el cambio en ese tipo de tarifa, la reducción se reflejará en el apartado “Aportación Gubernamental”, para en los hechos recibir ese beneficio.
“Por razones técnicas la CFE no puede cambiar la clasificación de las tarifas de los municipios, pero en razón de este convenio y los recursos aprobados por la Secretaría de Hacienda, se logró que se diera un trato igual a cambiar de tarifa de cobro por una por mayor subsidio”, indicó.
Recordó también que en Sonora existen ya 8 municipios cuyos habitantes reciben la tarifa 1F, que es la de máxima aplicación de subsidio.
En Datos
Familias beneficiadas: 283 mil 514
Municipios beneficiados: 36
Período de aplicación de subsidio: 1 de mayo al 31 de octubre
Subsidio Gubernamental: 218 millones de pesos
Municipios que se incorporan: San Ana y Magdalena
Municipios que se incorporan por primera vez
Tienen tarifa 1C y recibirán subsidio equivalente a tarifa 1F
1. San Ana
2. Magdalena de Kino
Municipios con tarifa 1E que recibirán subsidio equivalente a tarifa 1F
1. Álamos
2. Bácum
3. Caborca
4. Carbó
5. La Colorada
6. Empalme
7. Etchojoa
8. Guaymas
9. Huatabampo
10. Mazatán
11. Navojoa
12. Ónavas
13. Pitiquito
14. Puerto Peñasco
15. Quiriego
16. Rosario
17. San Javier
18. San Miguel de Horcasitas
19. San Pedro de la Cueva
20. Sáric
21. Soyopa
22. Suaqui Grande
23. Tepache
24. Tubutama
25. Ures
26. Villa Pesqueira
27. General Plutarco Elías Calles
28. Benito Juárez
29. San Ignacio Río Muerto
Municipios fronterizos que acceden a tarifa 1A
1. Bacoachi
2. Cananea
3. Naco
4. Nogales
5. Santa Cruz
